miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sociedad Siglo XXI

Lo que primero pasa en Estados Unidos termina llegando más pronto que tarde a Europa, esa copia barata del consumismo liberal norteamericano aderezada con un poco de socialismo de salón. Pasó con las más grandes crisis económicas como el crack del 29 ó la actual, las olas que parten de el otro lado del atlántico llegaron en forma de tsunami a Europa y en sus costas se quedaron.



Igual que con la economía pasa con la sociedad, y si nos centramos en la distribución sectorial del PIB de EE.UU. podemos observar cómo la industria, el gran motor del despegue norteamericano durante todo el siglo XX y de la creación de la clase media tal y como hoy la conocemos desaparece como el agua en el desierto.

A la industria siempre se le ha considerado clave en el desarrollo humano de los países, sus características de mano obra cualificada y su creación de producto y de valor añadido le hacen mucho más imprescindible que el sector terciario, el predominante hoy en día en las sociedades avanzadas y que como bien sabemos no crea, no produce ningún bien tangible. Sólo da servicio, asesora, organiza ó piensa cómo producir mejor muy lejos de tus fronteras, allí es más barato.

Hace años teníamos muchas familias con un único sueldo digno que a través de los pequeños comercios de la zona creaban riqueza en su entorno, hoy esas empresas familiares de muebles se han convertido en los IKEA de turno y sus mesas Lack de 5 euros, donde la labor humana es remunerada ligeramente por debajo del salario mínimo y el beneficio se obtiene de vender a bulto.

Las tiendas de ultramarinos ó las librerías son ahora los Carrefour de los suburbios de nuestras ciudades, donde de los libros escolares no obtienen casi beneficio pero que con ese efecto reclamo llenan sus carritos de la compra dejando las librerías vacías.

Dentro de poco el salario medio, el trabajo medio, el técnico intermedio desaparecerán, la economía que les dio origen está desapareciendo y la pirámide de los sueldos ya sólo se ancha por el lado de las retribuciones muy altas y muy bajas. Este es el futuro, veremos en qué lado caemos.

lunes, 26 de agosto de 2013

Directivos del siglo XXI: Phil Knight

Es la historia americana, el chaval que salió del ejército y que ante qué hacer en su futuro se decidió por montar un negocio que pasados los años se convertiría en la compañía de material deportivo más internacional, Nike.



"Un gran atleta, un gran anuncio y un gran producto", esta es la premisa bajo la que Phil Knight ha desarrollado su historia de éxito durante los últimos 50 años. Todo comenzó cuando tras conocer a Bill Bowerman un conocido entrenador de atletismo, decidió hacer el petate y volar hasta Japón para conocer la empresa Onitsuka y más adelante comprar los derechos de importación de su calzado en los EE.UU.

El primer lote llegó en 1964, fueron 300 pares de zapatillas que Phil Knight vendía al volante de su Plymouth mientras Bowerman trabajaba duro para perfeccionarlas. Los resultados no se hicieron esperar, y tras abandonar su relación con la firma nipona se decidieron a lanzar su propio producto. Lo bautizaron como Nike, la diosa griega de la victoria.

Con Steve Prefontaine gran corredor en los 70, con marcas como el 13,21 en el 5.000, descubrió el poder de la imagen de un atleta para popularizar la marca, circunstancia que llevó a la máxima expresión con la firma en 1985 de un contrato con un joven baloncestista llamado Michael Jordan.
El resultado fue que en una década Nike había logrado el modelo de zapatillas más vendido de la historia, (Air Jordan) y revolucionar la sponsorización deportiva. Los casos hoy de Cristiano Ronaldo, Rafa Nadal o Fernando alonso no son sino copias de aquel modelo introducido por Phil Knight a mediados de los 80.

Una gran historia de esfuerzo para una empresa que comenzó en el maletero de un coche que recorría las carreteras de California vendiendo zapatillas y ahora es un icono deportivo mundial.

lunes, 19 de agosto de 2013

¿Es Appel norteamericana?

La verdad es que su sede está en Cupertino, estado de California, que los principales dirigente son nacidos y crecidos en los EE.UU. y son algunos de ellos grandes contribuyentes de alguno de los dos grandes partidos, especialmente del demócrata. Sin embargo, en cuanto a crear trabajo y dejar riqueza en el país que les ha visto crecer la realidad es que dista mucho de ser una empresa Made in the USA.



Primero fue el Nuevo York Times y más adelante el Senado, quienes exponían sus dudas de que Appel estuviera empleando artilugios contables para no tributar en su país los enormes beneficios que genera. Apple cuenta con 50.250 trabajadores en EE.UU., es decir, no aparece si quiera entre las 50 empresas con más empleados, y sin embargo, es la tercera compañía de todo el país por beneficios. IBM, por poner un ejemplo, tiene 355.000 personas a su cargo.

Y es que los beneficios que obtiene en el mundo, fuera de su país de origen, se pierden en un limbo de empresas sin trabajadores, compañías en países offshore (paraísos fiscales de toda la vida de Dios), ó simplemente gastos de ingeniería financiera para no tributar en España, Francia ó Alemania.

Entonces la pregunta que surge es que si Apple subcontrata la producción de sus Ipads ó Iphones Foxconn, compañía taiwanesa que fabrica en China y que presenta en la "ciudad Ipad", 250.000 empleados a su cargo produciendo día y noche los dispositivos de la manzana, se puede considerar a Apple una compañía que devuelve a su país, EE.UU. parte de lo que el país le da. Sus ciudadanos compran sus dispositivos, el gobierno le concede ventajas fiscales y laborales para la crecer como compañías tecnológicas, e incluso fomenta espacios para su acercamiento y mejora. Ahora bien, no esperen sus ciudadanos que todo ese esfuerzo para crear el sueño americano del futuro volverá en un 100% a su sociedad, probablemente la inmensa riqueza se habrá quedado en un mero apunte contable.

jueves, 15 de agosto de 2013

El español de JP Morgan

Javier Martín-Artajo era el jefe de la unidad de crédito y equity-trading de JP Morgan en la City de Londres y hoy ha sido confirmado por parte de la SEC norteamericana, la acusación de fraude, falsedad documental y conspiración para ocultar fraude.



El ejecutivo español trabajaba en la "London whale", llamada así por el crecimiento exponencial de la cartera gestionada por uno de sus traders, Bruno Iksil, a través de instrumentos derivados. Los beneficios no paraban de entrar en la gestora de JP Morgan hasta que durante 2012 se convirtieron en fuertes pérdidas y Martín-Artajo comenzó su actividad delictiva según la SEC.

El máximo ejecutivo de la compañía, Jamie Dimon se ha referido a este episodio como el más embarazoso de su carrera, mientras que el portavoz de JP Morgan ha declinado hacer declaraciones.
Y es que más allá de la situación embarazosa que afirma el presidente, el descubrimiento de la operatoria llevaba a cabo por Martin-Artajo sacó a la luz pérdidas multimillonarias, de acuerdo a documentos de la SEC, la discrepancia entre el precio real de la inversión y el que desde Londres se reportaba a Nueva York podía llegar a los 300 millones de dólares en un sólo día. 

Una vez más ha pasado que el ladrón va por delante de los policías, desde luego los gestores de riesgos de JP Morgan deberían hacérselo mirar, no puede salir a la luz con la frecuencia que ocurre pérdidas millonarias para las compañías por actuaciones delictivas de sus trabajadores, personas por cierto que presentan ingresos por encima de los 10 millones de euros. Quizás el problema esté ahí, en que ante semejante premio todo valga, y en la vida todo el mundo debe saber que no todo vale.

martes, 13 de agosto de 2013

Fitch sigue en sus trece.

La agencia de calificación Fitch, una de las 3 grandes junto a Standard & Poors y Moody´s, ha comunicado hoy que los riesgos regulatorios que entrarán en vigor en septiembre pueden poner implicar nuevas cargas para la entidades financieras españolas.



La agencia cree las nuevas provisiones que la banca tiene que dotar en septiembre tendrán un importante impacto en los niveles de morosidad y créditos impagados, si bien, y aquí viene la parte más suave, piensa que gran parte de ese esfuerzo ha sido ya realizado.

En el informe hoy publicado, y que procede de las 6 entidades más grandes del mercado, Santander, BBVA, Caixabank, Popular, Sabadell y Bankinter, la agencia reconoce que a pesar del esfuerzo que han realizado para tener eficientemente cubierto el riesgo procedente del ladrillo, las nuevas metas deben ser la calidad de los activos y la obtención de rentabilidad de ellos, tarea difícil en la situación actual.

Fitch afirma también que las dotaciones extraordinarias se comerán parte del beneficio que las entidades financieras han obtenido del arbitraje que de las líneas de liquidez han realizado comprando activos a mismo plazo y rentabilidades superiores al coste de los recursos.

La parte positiva procede según Fitch de las expectativas que del segundo semestre de 2013 se pueden obtener, con una mejora generalizada de los márgenes financieros por la reducción del coste del pasivo minorista.

sábado, 10 de agosto de 2013

Desde donde Goldman Sachs domina el mundo

Es el 200 West Street de Nueva York, en el distrito financiero financiero, desde donde Goldman Sachs domina el mundo, para sus rivales el pulpo con tentáculos que todo controla, para sus trabajadores el banco más poderoso del mundo.


Este edificio no presenta ninguna señal que indique que dentro se encuentran las oficinas centrales de GS en Nueva York, 8.000 personas entran allí cada día pasando por esa mole de cristal y acero ecológico y nadie que pasee fuera podría hacerse a la idea de que está junto al centro del principal actor de las finanzas mundiales.

Poco se ha podido decir sobre este inmueble de 2.400 millones de dólares e inaugurado en 2009, ya que las fotografías del interior están prohibidas, se sabe que de la segunda a la séptima planta están las salas de trading, y a partir de ahí las oficinas, todo ello con unas espectaculares vistas al río Hudson.

Los pisos intermedios son de uso común, con las instalaciones de cafetería, bar, gimnasio y centro de formación, todo ello abierto de 5:45 a 19:50.

La azotea del edificio presenta una espectacular vista de todo Manhattan, empezando por el World Trade Center, con la One World Trade Center Tower como punto más alto de Nueva York y el Financial Center junto a él.

martes, 6 de agosto de 2013

Riesgo de liquidez bancaria

Durante más de dos décadas los ejecutivos de los bancos privados del mundo occidental no han prestado mucha importancia a la liquidez de sus entidades, sin embargo, desde la crisis de las hipotecas subprime de 2007 la gestión del riesgo de liquidez ha dado un giro de 360 grados hasta ser uno de los pilares de la gestión bancaria.



El colapso de Lehman Brothers supuso la redefinición de los escenarios empleados por los bancos en sus simulaciones de stress y a incorporar en sus prácticas diarias de control la estimación de sus posibilidades de liquidez inmediata.

En diciembre de 2010, el Banco Internacional de Pagos de Basilea, algo así como un consejo de sabios que emiten "recomendaciones" a seguir para las entidades bancarias comenzó a incluir en sus papeles los nuevos ratios de liquidez, conocidos como Liquidity Coverage Ratio (LCR) y Net Stable Funding Ratio (NSFR).

El LCR, como ratio que computa los activos líquidos de la entidad frente al neteo de los flujos de caja en los 30 días siguientes al informe, se puede entender de la manera en la que una entidad financiera podría hacer frente en una situación de stress, a todos los reintegros que los depositantes (los clientes de las oficinas) harían utilizando los valores de renta fija que posee en cartera.

Por el contrario el NSFR, es un ratio a largo plazo, y trata de comprobar la manera en la que las inversiones a largo plazo de la entidad se encuentran financiadas con pasivo con vencimiento similar.

No debemos olvidar nunca que el negocio bancario se nutre de cuentas a la vista con disponibilidad inmediata por parte del cliente y de depósitos a un plazo de digamos un año, e invertir el dinero obtenido en bonos del estado a 10 años o en hipotecas a 30, con el consiguiente desfase entre vencimiento del pasivo y del activo.

Estos nuevos ratios introducidos por el comité de Basilea, en la medida en que sean adoptados por las entidades financieras son un primer e importante paso en la armonización financiera de las entidades, algo muy importante si de lo que estamos hablando es de evitar crisis como la que hoy en día vivimos.

martes, 23 de julio de 2013

Telefónica asalta Alemania.

Los consejos de administración de Telefónica en Alemania y KPN han aprobado hoy la fusión por absorción de la segunda para crear una compañía líder en el país teutón, la empresa resultante tendrá el 38% de cuota de mercado, colocándose por lo tanto primera y superando a Deutsche Telekom, y a Vodafone, Telefónica, que a través de O2 Germany acaparaba el 17% del negocio celular, ocupaba el cuarto lugar.



Telefónica adquirirá la filial de KPN en una operación en varias fases, la primera consiste en una ampliación de capital en Telefónica Deutschland, que ya cotiza en la bolsa de Frankfurt y que finalizará de forma que el grupo Telefónica acabará controlando el 65% de la nueva Telefónica Deutschland, mientras que KPN mantendrá un 17,6% y el resto, un 17,4% será capital flotante.

La compañía con sede en Madrid financiará de la siguiente manera su desembolso: entre un 10% y un 20% con incremento de deuda, entre un 20% y un 30% con la emisión de bonos necesariamente convertibles en acciones (lo que en el futuro supondrá una ampliación de capital de hasta 1.242 millones) y entre un 50% y un 65% con deuda híbrida (deuda subordinada sin vencimiento).

Todo lo cual choca con las últimas operaciones de la operadora consistentes en reducir su alto apalancamiento,si bien ha asegurado que mantendrá su compromiso con los inversores de alcanzar un nivel de deuda por debajo de los 47.000 millones de euros para finales de 2013 y de pagar un dividendo de 0,75 euros por acción con cargo al resultado de 2013.

La razón que ha llevado a Telefónica a dar este importante paso ha sido el interés por conquistar un mercado maduro pero muy rentable como es el alemán, y con gran posibilidad de expansión, ya que tan solo presenta una penetración del 27% en smartphones, frente a más del 50% en España, lo que da un amplio margen para crecer en la banda ancha móvil, el negocio de datos, el más rentable ahora de la telefonía.

Veremos si esta inversión genera los flujos de caja necesarios en el futuro, y la rentabilidad adecuada para generar riqueza para el accionista y reducir la abultada deuda de la compañía, por el momento el mercado aprueba la operación, veremos.


viernes, 19 de julio de 2013

La bancarrota de Detroit

Detroit ha sido siempre el centro mundial del motor, algunas de las más grandes compañías como General Motors, Ford o Chrysler tienen su sede en esta ciudad conocida como Motor City.



Sin embargo, hoy 19 de julio se ha declarado en bancarrota, esto era algo que los analistas ya aventuraban para esta ciudad que alcanzó en 1950 los 1,85 millones de habitantes y que ahora mismo ronda los 700.000. Estas son algunas de las causas que han llevado a esta ciudad a la situación actual.

-La tasa de criminalidad es la mayor de las grandes ciudades de EE.UU. menos del 10% de los casos son resueltos y el tiempo medio de espera desde que se comete un crimen hasta que llega la policía es de 58 minutos, y esta es la media...

-Las grandes compañías del motor han tenido que ó bien declararse en quiebra, General Motors, ó bien ser vendidas a empresas extranjeras como en el caso de Chrysler a FIAT. El efecto en las arcas municipales de grandes compañías en quiebra es demoledor.

-Igual que en el caso de Rochester en Nueva York con Kodak, la ciudad vivía por y para el negocio del automóvil, durante décadas no ha existido diversificación, y cuando se ponen todo los huevos en la misma cesta y esta se rompe...

-Michael Moore en su documental Roger & Me, realizado en 1989, ya alertaba de la situación entonces, con empresas que no miran por sus trabajadores a los que empeoran sus condiciones, ni por los ciudadanos a los que con la filosofía de la "obsolescencia planificada" les hacían cambiar de vehículo cada 3 años. Llevándose sus fábricas a México, donde los trabajadores cobraban mucho menos que sus compañeros americanos que eran despedidos, Michael Moore lanzaba esta frase, si no hay ya americanos que puedan compraros los coches que producís en México, quién os los comprará?". Proféticas palabras.

Veremos si esta bancarrota es un punto y a parte para esta gran ciudad de los grandes lagos, ó bien continúa su lento e inexorable declinar hasta no ser ni sombra de lo que un día fue.

lunes, 15 de julio de 2013

Francia pierde la última AAA

A Francia ya sólo le quedaba un AAA en su cesto de Ratings, y el viernes de la semana pasada, a última hora, para que los mercados europeos no se resintieran, Fitch, la última agencia calificadora dio su veredicto, AA+.


La economía francesa es una economía peculiar dentro de la unión europea, más cercana a los vecinos del norte de Europa que de los países que la rodean, España, Alemania ó Italia.

La primera gran diferencia es el intervencionismo del estado en los asuntos económicos, sectores considerados estratégicos para la República como pueden ser el eléctrico o de las telecomunciaciones tienen una muy importante presencia del estado en su accionariado, de tal manera que primero, la competencia es escasa y muy regulada y segundo, la posibilidad de entrada de otras empresas extranjeras muy exigua.

Otra gran diferencia es el tipo de gravamen que en Francia se aplica tanto a la renta del trabajo como de sociedades, alguien puede decir que el tamaño del estado francés necesita de ingresos para su subsistencia, pero la verdad es que aquel viejo lema de la revolución francesa de igualdad y fraternidad sigue vigente. Frente al capitalismo salvaje anglosajón Francia ha querido seguir su propio modelo.

Sin embargo esta diferencia, de la que tanto se empeñan en alardear comienza a caer en una dura realidad, y es que las cuentas públicas comienzas a señalar una deuda del estado se acerca al 100% del PIB, el paro se encuentra en el máximo conocido del 10,9% en mayo y las rigideces de su mercado laboral "pesan en el panorama del país a medio plazo" tal y como recoge Fitch en su boletín.

Veremos cómo evoluciona la segunda economía de la zona Euro y contrapeso histórico a Alemania, veremos si el hecho cultural francés continúa o si cae bajo la presión de los mercados.

martes, 9 de julio de 2013

Mario Draghi y los tipos de interés.

Mario Draghi dijo en la convocatoria posterior a la reunión mensual del BCE que los tipos de interés seguirán en los niveles que se encuentran actualmente ó incluso a niveles más bajos durante un largo período de tiempo.



Esta decisión por ser una medida de mantenimiento de los estímulos por más que desde el otro lado del charco se comience a avisar de que dichos estímulos comenzarán a ser retirados en breve, resulta extraña por venir de quien viene, el consejo al completo, incluido el halcón del Bundesbank, Jens Weidmann.

La razón de estas medidas se encuentra esta vez en el corazón de las entidades, en sus balances. Dado que la actividad crediticia se encuentra en mínimos, los bancos han buscado más allá del negocio tradicional una fuente de ingresos más generosa, y la han encontrado en los valores de renta fija que los gobiernos han emitido a diestro y siniestro durante estos últimos años para financiar sus déficits galopantes.

El problema surge cuando siguiendo la regla de a más duración mayor rentabilidad, encontramos en los balances de las entidades emisiones convencimientos por encima del 2020. Y es que si las intenciones, ya pasadas, de los alemanes consistían en subida de tipos, eso tendría su reflejo en la valoración de esos miles de millones de euros de activos, una pérdida de valor que en función de la cartera en la que se encontrasen contabilizados podría llevar a las entidades a pérdidas en la cuenta de resultados o a necesidades de capital.

Ambos escenarios dan pavor a la banca alemana y europea, por lo que parece que esta vez las palabras del gobernador Draghi vienen apoyadas de forma unánime. La pregunta surge cuando sabedores que somos de la dependencia de los bancos al Banco Central, nos preguntamos sobre cuándo será la banca capaz de volver a realizar sus tareas sin ayudas, sin esa respiración asistida que se le está proporcionando y que no parece sino una patada hacia adelante sin más fin que esperar a que todo esto escampe y los daños no hayan sido mayores. Menudo consuelo

sábado, 6 de julio de 2013

Portugal ante el abismo

Portugal vive unos días inciertos, tras varios meses de ir recortando punto a punto la prima de riesgo y de ser uno de los alumnos aventajados del mecanismo de rescate junto a Irlanda, todo ha saltado por los aires, el motivo, la crisis de gobierno.



En Portugal gobiernan en coalición el PSD y el CDS, ambos partidos de centro derecha, el primer ministro Passos Coelho es el lider del PSD, que fue el partido más votado en las últimas elecciones y recibió el encargo del Presidente de la República de formar gobierno.

De esta manera llegamos a la semana fatídica en que la crisis de gobierno desatada por la dimisión del ministro de finanzas, del CDS, y la negativa a aceptar la dimisión por el primer ministro han devuelto a Portugal el foco de los mercados internacionales.

Por una parte el jueves, la agencia de calificación financiera Fitch anunció que mantiene en pronóstico negativo la nota "BB+" de la deuda soberana de Porugal, un nivel considerado como bono basura, y advirtió de los riesgos financieros por la crisis de Gobierno, mientras que ayer viernes Standard & Poor´s hacía lo mismo pero en niveles de la BB.

Las causas de dichas perspectivas negativas en las calificaciones de las agencias de rating no están sino en las incertidumbres que dicha crisis política tendrá en las futuras colocaciones que el gobierno portugués intentará realizar de deuda. Recordemos que el país luso había logrado volver a emitir deuda sin el paraguas de la UE, síntoma de que los mercados volvían a confiar en sus finanzas.

La evolución de la prima riesgo, medidor más utilizado en Europa para conocer la fortaleza de las finanzas de un país en relación a Alemania, llegó a subir el martes 2, 144 puntos básicos aunque la subida final fue de 78 puntos básicos, hasta los 580. Esta tremenda volatilidad no hace sino introducir más nervisosismo sobre la capacidad de recuperación portuguesa.

El rescate a Portugal acumula 78.000 millones de euros, el paro alcanza la desconocida cifra del 18% y para mayor desesperación los orgullos de los miembros del ejecutivo lleva al país a un nuevo empeoramiento de la situación financiera, para políticos así mejor cambiarlos rápidamente.

lunes, 17 de junio de 2013

Abandona el CEO del Royal Bank of Scotland.

El rescatado banco escocés RBS, ha anunciado que su CEO Stephen Hester, dejará su cargo durante este año 2013, lo que ha desatado la rumorología en los mercados sobre la posibilidad de una vuelta del banco al sector privado tras la nacionalización parcial por parte del gobierno británico.



El comité del banco, ha declarado que Hester no ha sido capaz de liderar el compromiso para privatizar el banco desde que en 2008 el estado se hiciera con el 81% de su accionariado.

Stephen Hester, de 52 años y uno de los banqueros más reputados del Reino Unido, ha declarado por el contrario que el gobierno ya puede comenzar a privatizar la entidad, y que es por eso que cede el testigo y que espera que la compañía encuentre a un nuevo líder en esta nueva fase que comienza.

Durante una conferencia con periodistas, Hester no ha contestado a las preguntas sobre si el impass que en estos momentos se abre en el comité directivo hasta que se encuentre un CEO, se ha producido a propuesta del consejo de administración o bien ha sido él quien lo ha propuesto. Su única respuesta ha sido que "yo siempre estaré en disposición de hacer todo lo correcto para el bien del RBS. Esa es mi motivación".

En cualquier caso, la duda que ahora mismo planea en los mercados son sus afirmaciones sobre que él siempre ha estado preparado para la privatización, lo cual ha añadido más dudas sobre si el cese ha sido de mutuo acuerdo o bien ha sido el estado el que ha prescindido de los servicios del Hester.

Pero si algo nos diferencia a los mortales de los grandes banqueros es siempre el finiquito que al abandonar el puesto recibe cada uno, Hester, ha recibido en concepto de despedida la cantidad de 5,6 millones de Libras. Con semejante regalo por abandonar el puesto no se sabe muy bien si el despido es bueno para el banco o bueno para Hester.

lunes, 10 de junio de 2013

Japón busca resurgir, los hedge funds que explote.

Parece que Japón está comenzado a atraer los focos de los inversores internacionales, la política expansiva que explicábamos la semana pasada está empezando a hacer que algunos grandes inversores se acerquen a la mesa y comience una vez, el juego.



Takashi Yamada trabaja de trader de bonos en una de las mayores firmas de Japón, Daiwa Securities Co. y las últimas noticias han convertido su trabajo en un mar embravecido donde la volatilidad de los bonos del gobierno se ha disparado. Afirma que su trabajo consiste en conocer los tipos de interés y valorar, algo básico pero necesario. Sin embargo cada día desde su mesa no ve sino un sin cesar de ventas y pitidos como señal de rotura de barreras.

Este nuevo frenesí en su trabajo se debe a los miedos surgidos sobre la deuda japonesa.  Los bonos nipones acostumbraban a permanecer estables en el tiempo, por lo que las compra-ventas eran rutinarias y predecibles.

Sin embargo, la decisión de imprimir papel y llenar el mercado yenes (más de 80.000 millones de dólares en gasto público), si bien puede hacer que la bolsa suba y la economía crezca, puede también que la deuda, que alcanza ya el 250% del PIB japonés se haga incontrolable y haga explotar la tercera economía mundial.

Ya hemos podido observar señales de ello, hace un mes, la venta masiva de bonos, que pilló por sorpresa al muy intervencionista banco de Japón, hizo subir la rentabilidad del bono a su mayor tipo en dos años. Y es que los cazadores, los gestores de hedge funds huelen la sangre y esta comienza a llegar desde el país del sol naciente. 

Y es que si la deuda cae, los tenedores de dichas emisiones, instituciones financieras principalmente, van a sufrir un crash en la valoración de sus activos de un día para otro, con lo que se encontrarían imposibilitados de poder seguir financiando ese enorme déficit de las cuentas del gobierno. El desastre. Esperemos que los inversores, por una vez, fallen.

lunes, 3 de junio de 2013

Abe César

Hay que reconocer que los inversores en bolsas asiáticas están de enhorabuena, a pesar de unos días en los que hemos visto caídas de hasta el 7%, el índice Nikkei sube un 70% en seis meses, y el principal culpable de dicha subida es el primer ministro, Shinzo Abe.



Y es que desde la elección de Haruhiko Kuroda como presidente del Banco Central, el primer ministro ha puesto en marcha un plan consistente en duplicar la masa monetaria hasta lograr una inflación del 2%, es decir, darle a la máquina de imprimir billetes hasta inundar el mundo de yenes.

Motivado por esta agresiva política monetaria, Japón ha logrado un aumento interanual de su PIB del 3,5%, causado, como no podía ser de otra manera por el repunte de las exportaciones. Desde la publicación de la noticia de comienzo de la fase monetaria expansiva, la divisa nipona se ha depreciado de los 72 yenes por dólar que cotizaba en septiembre a los 102 actuales.

Y hasta aquí las buenas noticias....

Las malas son  las derivadas del mercado de renta fija, de los bonos que el gobierno ya ha emitido, ya  que la verdad es que la depreciación de la divisa hace que los inversores internacionales, que cobran en yenes e inmediatamente efectúan el cambio a su divisa nacional, ven mermada su inversión y venden, no es que sea enormemente significativo dicho efecto, pero no deja de ser menos cierto que la rentabilidad exigida al bono se ha disparado hasta llegar al 1%.

Sin olvidar el dato más significativo de la economía japonesa, si en Europa o Estados Unidos nos asustamos con cifras de deuda sobre PIB del 100%, en Japón el valor de la deuda emitida por el gobierno alcanza el 240%, y no es difícil entender que el efecto en semejante masa de una subida de un 1 p.b. puede ser demoledor en las cuentas nacionales.

La decisión ya está tomada, sólo nos resta comprobar si el riesgo asumido con el fin de reactivar la decaída economía nipona da sus frutos y compensa, por el momento la guerra de divisas ya está aquí.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Palabra de Ben Bernanke

Esta tarde el presidente de la Reserva Federal ha comparecido ante los miembros del comité conjunto del congreso para dar explicaciones sobre la evolución y medidas que desde la FED se están tomando para la reactivación y fortalecimiento de la economía de los EE.UU.



A decir de la respuesta de los mercados, se puede decir que las declaraciones del presidente han sido alentadoras, si te preguntas para quienes han sido alentadoras, la respuesta es sencilla, para aquellos grandes inversores que cada día mueven el mercado.

Y es que la noticia de que el sistema de compra de activos por parte de la Reserva Federal continuará durante las próximas semanas, y que podrá alargarse en el tiempo siempre y cuando la situación del mercado laboral lo necesite, no puede ser mejor noticia, la barra libre al otro del Atlántico norte sigue abierta.

Destaca por lo tanto que, a pesar de lo que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo sobre la imposibilidad de predecir con exactitud el momento de recuperación económica, los inversores saben de la velocidad y preparación con la que desde la FED actuarán ante cualquiera de las dos situaciones contempladas, estancamiento o recuperación.

Desde luego esta flexibilidad del Banco Central de los EE.UU. choca de frente con el inmovilismo del europeo, y es que mientras el primero no duda en actuar rápidamente contra el principal problema económico de su país, la reactivación económica, en Europa vemos la lentitud en la toma de decisiones, demasiados países, demasiados intereses, demasiadas realidades.

Así son los Estados Unidos y así es Europa, los primeros son un portaviones que surca los mares con la seguridad y la fortaleza que años de buen trabajo proporcionan, los segundos somos un barco que hace agua y en el que cada uno busca el primer bote en el que ponerse a salvo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Florentino Pérez, vuelta a las andadas.

Ya hablamos hace tiempo de la tendencia del presidente de ACS a comprar empresas con el dinero de otros, trocearlas y venderlas por partes para así obtener el máximo beneficio posible, independientemente del futuro de los antiguos accionistas y trabajadores de la empresa.



Sin embargo lo cierto es que estas prácticas que parecían cosa del pasado ante el cierre del grifo de la liquidez bancaria, han vuelto esta semana ante las últimas operaciones que desde la constructora y concesionaria han llevado a cabo para intentar devolver parte de su abultadísima deuda.

La constructora alemana Hochtief, controlada por la española ACS, ha vendido sus participaciones en aeropuertos por 1.100 millones de euros a una filial de la empresa canadiense Public Sector Pension Investment Board (PSP Investments), con el objetivo de poder amortizar deuda.

Asimismo, si cuando ACS se hizo con el control de Hotchief la empresa germana presentaba un balance inmaculado e inversiones correctas, ha visto cómo en año y medio desde la toma por parte de la compañía española, su deuda se ha disparado un 136% hasta los 2.300 millones y todo ello en pleno proceso de desmantelamiento por partes tanto de la matriz alemana como de la filial australiana, Leighton.

Desde luego que en cualquier país la creación de riqueza debe venir por la industria y el trabajo bien hecho, y nunca a partir del dinero de artificios financieros que pueden echar por la borda la riqueza y el trabajo de comunidades enteras sólo para mayor gloria de empresarios sentados en sillones a más de mil kilómetros.

lunes, 13 de mayo de 2013

Bloomberg y la información privilegiada

Bloomberg es probablemente la herramienta financiera más utilizada y más empleada a nivel mundial, debe ser imposible encontrar una sola entidad que no tenga en sus oficinas centrales alguno de estos terminales con los que operar y consultar en tiempo real la cotización de prácticamente todos los valores de renta fija, variable, derivados etc... , sin embrago hoy la noticia es otra, Bloomberg parece ser que utilizaba tanta cercanía con sus importantes clientes no sólo para obtener información, sino para robarla.



Bloomberg L.P. fue fundada por el actual alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien tras su paso por Salomon Brothers concibió la idea de una empresa que proveyera de información financiera en tiempo real a sus clientes. Gracias a esta compañía, Michael Bloomberg ha llegado a ser considerado por la revista Forbes como una de las 20 personas más influyentes del mundo.

Sin embargo la noticia que esta mañana saltaba a los periódicos era que el Banco Central Europeo y el Bundesbank, han abierto conversaciones con Bloomberg para esclarecer los rumores sobre el Crackeo de terminales, que vulnera la confidencialidad de uso y gestión de la alta dirección del Banco Central.

A diferencia de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal americana, Mario Draghi no dispone de un terminal físico en su despacho, sino que se sirve de la información que su equipo de gestión le proporciona.

Es desde luego preocupante conocer la posibilidad de que empresas privadas con intereses de miles de millones de euros en los mercados financieros, puedan controlar la información que los máximos directores de supervisión bancaria manejan. Aún falta mucha por conocerse una gran cantidad de información en relación a este asunto, pero si las pistas llevan hacia donde parece no puede sino decirse que encaja una pieza más de este puzzle que algunos llaman crisis y que para otros no está siendo más que otra ocasión excepcional de llenarse los bolsillos. Veremos.

domingo, 5 de mayo de 2013

El BCE baja los tipos al 0,5%

Esta semana Mario Draghi hacía lo que los mercados llevaban meses descontando, la bajada de los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el mínimo histórico, el 0,5%. Finalmente las posturas contrarias que llegaban desde Alemania no se tuvieron en cuenta y sí las necesidades globales de la zona euro.



En la comparecencia del presidente todas las preguntas surgían entorno a las medidas complementarias que desde el banco central se iban a tomar para reactivas la economía de la maltrecha zona euro, dado que las sucesivas bajadas de tipos no han logrado de ninguna manera encender de nuevo la maquinaria de la mayoría de países europeos.

Es por esto que tantas preguntas en un sentido y los aplausos de algunos políticos encantados de haber recibido una clase de economía rápida, puede que nos hayan impedido escuchar lo que de verdad suponen tantas bajadas de tipos y tantos estímulos de liquidez a la banca.

Y es que la verdad es que todo esto no es más que para resolver la papeleta de los estados del sur, España e Italia principalmente, y que puedan financiarse más fácil. Por un lado tenemos en los acuerdos de la Unión que el banco central no puede financiar a los estados, entonces cómo esconden estos estados sus déficits?. Pues muy sencillo vía deuda, deuda que es comprado por los bancos de sus países, Banco Santander, BBVA y Caixabank en el caso español y que les sirve para dos cosas, ganar margen y ganar poder ante sus gobiernos. La banca siempre gana, y manda.

En el plano financiero los bajos tipos de interés y la barra de liquidez ilimitada a la banca les permite pedir prestado a un tipo del 0,5% - 0,75%, y con ese dinero invertir en valores de máxima seguridad emitido por sus estados miembros a un tipo del digamos el 4%. El diferencial es el margen que la entidad se lleva sin hacer nada.

Las ventajas políticas son aun mayores, ya que pocos gobiernos pueden ir contra sus principales acreedores, aquellos que les riegan de dinero cuando más falta les hace, son los que les suministran la sangre para seguir viviendo. Si fueran contra ellos ahora mismo no podrían obtener la liquidez con la que hacer frente a sus pagos corrientes.

Y esta y sólo esta es la verdad del barquero, que no se metan en discusiones bizantinas cuando el BCE no es más que la trampa que los gobiernos se hacen jugando al solitario de las finanzas gubernamentales.

lunes, 29 de abril de 2013

Banqueros: Alfredo Sáenz

En un comunicado hecho público esta mañana el Banco Santander ha comunicado la marcha voluntaria del Alfredo Sáenz, vicepresidente y consejero delegado del Grupo. De esta manera deja atrás 32 años de presencia en los más altos cargos de dirección de la banca española, desde el Banco de Vizcaya en 1981 hasta el Grupo Santander actualmente.



Nacido en Las Arenas y licenciado por la comercial de Deusto, su destino no podía ser otro que alguno de los dos bancos que se nutrían de ese vivero que es la comercial, en su caso fue el Banco de Vizcaya. Allí, a las órdenes de Pedro Toledo entra en el área de planificación, sin embargo, en un banco donde no existían cargos sino misiones pronto le llegaría la primera prueba para demostrar su valía, Banca Catalana.

Muchos aun recuerdan cómo en un par de meses consiguió aprender catalán y desarrollar la junta general de la entidad intervenida. Los números comenzaban ya a cuadrar y comenzaba a desplazar a otros grandes del banco como Luzón ó Abril como preferido de Toledo.

La fusión con el Banco de Bilbao fue uno de sus momentos más difíciles, por una parte forma parte de los consejeros ejecutivos, aquellos Corcóstegui, Saénz Azcunaga que aupados por Toledo, entonces co-presidente del BBV, a la más alta dirección del banco toman el hacha de guerra a la muerte de éste para que los pactos de fusión siguieran vivos y el espíritu Vizcaya no desapareciera.

Finalmente con la presidencia única del BBV en manos de Emilio Ybarra pasa a un segundo plano hasta la intervención de Banesto, donde tras un proceso plagado de irregularidades, sobres abiertos llegados fuera de tiempo etc... se adjudica la entidad al Banco Santander. Los gritos de sus hasta entonces compañeros aun se escuchan por los pasillos de Gran Vía 1.

Tras su incorporación al Grupo Santander en 1994 con ocasión de la adquisición de Banesto, desempeñó el cargo de presidente de dicha entidad hasta 2002, en que fue nombrado vicepresidente y consejero delegado de Banco Santander hasta la actualidad. En todo este tiempo el banco ha pasando de tener unos activos de 358.138 millones de euros (2001) a 1,25 billones de euros (2012), y de unos fondos gestionados de 453.384 millones de euros (2001) a 1,39 billones de euros (2012). El propio Botín ensalzó su trabajo durante la última junta de accionistas, el pasado 22 de marzo: «Sáenz ha desarrollado una magnífica labor en los años que lleva con nosotros».

Quizás por eso deja el banco con una de las pensiones más altas cobradas por un directivo en España, 88,1 millones de euros, un retiro dorado por lo tanto, para uno de los banqueros con mayúsculas de este país.

viernes, 26 de abril de 2013

La Alemania de Merkel

Estamos en año electoral en Alemania, el 22 de septiembre se renueva el Bundestag y se elige a un nuevo canciller para los próximos 4 años. Es por eso que todas las decisiones políticas que este año se vayan a tomar en la Unión Europea se van a ver marcadas invariablemente por la agenda electoral alemana, estas son algunas de sus claves.



A pesar de ser la economía más poderosa de la Unión, se comienzan a ver síntomas de cansancio en la poderosa industria alemana, y es que si bien la tasa de paro se encuentra en su tasa más baja en 2 décadas, 6,8%, el PIB se contrajo un 0,6% durante el último trimestre de 2012, y eso no indica sino que el carbón que hace que la locomotora funcione llega en una medida insuficiente para crecer.

Las ayudas que Alemania concede al resto de sus socios comunitarios y que le permiten llevar la voz cantante en las decisiones de Bruselas son escandalosas, los préstamos y garantías cedidos a instituciones como el FMI y la UE alcanzan los 486.000 millones de euros. Dinero que ha servido para los rescates a Grecia, Irlanda, Portugal y España.

Todas estas ayudas que el contribuyente alemán siente que salen de su bolsillo y su país para ir fuera de sus fronteras son muy importantes en la agenda actual, durante el rescate a Grecia de la primavera de 2010, la Unión Democristiana, el partido de Merkel, vio cómo la intención de voto caía a su punto más bajo, un 29% y en las últimas elecciones regionales los liberales de la FDP y aliados de Merkel en Berlín lograron salir de la crisis política en la que estaban sumidos gracias a un discurso más duro sobre Europa.

Parece lógico que la austeridad y rigor de la clase media alemana tiene que tener su reflejo en sus gobernantes, pero éstos deben hacerles ver que gran parte de su riqueza procede de sus vecinos, que durante años han estado comprando sus coches, sus trenes, su industria pesada y sus medicinas. Desde luego que están soportando una carga importante con este rescate, pero lo que finalmente está en juego es su propio estado del bienestar, si Europa cae Alemania caerá, y si algo debemos aprender de la historia es que no podemos cometer los errores del pasado. Para eso creamos la Unión Europea.

lunes, 15 de abril de 2013

Canadá en el punto de mira.

La caída en las ventas de viviendas y el record en el importe total concedido sobre hipotecas están haciendo temblar la economía canadiense justo cuando el presidente del banco central prepara su traslado hacia la city de Londres como presidente del  Banco Central de Inglaterra.



Y es que si hay una economía que ha superado claramente la crisis esta es la canadiense, mientras al sur de su frontera los banco estadounidenses caían uno tras otro, la buena regulación y la capacidad exportadora de un país de no más de 34 millones de habitantes, han provocado que las estadísticas sitúen a este país entre los primeros en los índices más importantes, tanto de desarrollo humano como de renta per cápita.

Sin embargo, al igual que pasó en España con la burbuja inmobiliaria, esto puede tener los días contados. Al igual que ocurría en España, la construcción lo ocupa todo, según la página web SkyscraperPage.com, Toronto, tenía durante el pasado mes de agosto 144 rascacielos en construcción, más que cualquier otra ciudad del mundo, incluidas las metrópolis chinas.

El origen del momento actual de la economía canadiense se inicia con la actual crisis económica, el presidente del banco central, Mark Carney, decidió rebajar los tipos de interés 400 puntos básicos hasta el 0,25%, lo que hizo que el tipo final de las hipotecas (en norteamérica la mayoría de las hipotecas son a tipo fijo a diferencia de España) se quedara en el 3%. Animados por estos tipos tan bajos los canadienses se lanzaron de forma desaforada a comprar casas, a continuación van algunos datos que no hacen sino reforzar (algunos) de los paralelismos con España:

-Durante los últimos 10 años, el precio de la vivienda ha subido un 82%, motivado por los incentivos del gobierno y los bajos tipos de interés.

-El precio medio de un adosado en la ciudad de Vancouver es de 1,15 millones de dólares canadienses, desde 2005 este precio se ha doblado.

-La construcción de nuevas viviendas desde abril de 2009 a abril 2012 ha crecido un 142%.

Desde luego que las similitudes entre las economías española y canadiense acaban ahí, pero cabe destacar el enorme daño que la burbuja inmobiliaria ha causado y causa en España, por lo que no está de más alertar sobre este país norteamericano.

lunes, 8 de abril de 2013

Margaret Thatcher, la Dama de Hierro.

La ex-primera ministra británica Margaret Thatcher, más conocida como la 'Dama de Hierro', ha fallecido esta mañana en su residencia de un ataque de apoplejía, según ha informado su portavoz. Pasará a la historia como la aguerrida mujer que transformó radicalmente al Reino Unido con sus reformas económicas y lo devolvió al primer plano internacional.


Cuando Margaret Thatcher fue elegida primer ministro del Reino Unido en la primavera de 1979, el país atravesaba una profunda crisis económica que tuvo su punto culminante en el invierno del 78/79. El gobierno laborista que llevaba años en el poder se encontraba profundamente desgastado por crecimientos bajos de la economía y un país en caída social continuada desde la victoria en la segunda guerra mundial. Las políticas económicas que se encontró al llegar al gobierno y que se habían venido aplicando desde la época de Keynes eran las de control de la inflación mediante el establecimiento de precios y el control fiscal para controlar la demanda.

Para reactivar una economía enferma, privatizó industrias, recortó drásticamente el gasto público, desmanteló partes importantes del Estado de bienestar, bajó los impuestos y debilitó a los sindicatos. Con su política ultraliberal provocó un fuerte aumento del desempleo -se llegaron a superar los tres millones de parados- y enfrentó graves conflictos sociales, como la larga huelga de mineros que reprimió severamente en 1984.

Sin embargo en el largo plazo, se mantuvo casi 12 años en el poder, logró que a partir de mediados de los 80 la economía británica volviera a superar a sus rivales europeos, Alemania y Francia principalmente, que desde los años 50 había crecido a tasas muy superiores a la inglesa. Ese mayor crecimiento se ha mantenido incluso durante los gobiernos laboristas de Tony Blair y Gordon Brown y hasta el estallido de la burbuja financiera en 2007.
Las consecuencias de sus acciones en el plano económico fueron encaminadas hacia la privatización de sectores como las comunicaciones, el gas o el resto de utilities, que provocó que se transfirieran gran cantidad de recursos hacia el sector privado, que al finalmente redundó en una mayor competencia.
En asuntos internacionales fue siempre gran aliada de Ronald Reagan, con el que compartía enormes afinidades tanto en el plano político como económico. En 1982, envió el mayor destacamento naval desde la Segunda Guerra Mundial para reconquistar las islas Malvinas, tras la invasión protagonizado por un gobierno militar argentino agonizante, provocando una ola de patriotismo en el país y encarrilando su reelección al año siguiente.

Si algo caracterizó siempre sus acciones fue su intransigencia y dureza en cada asunto que trataba, de ahí su apodo de 'Dama de Hierro'. Sin embargo fue su falta de cintura en un asunto interno como el Poll Tax, el que hizo que su propio partido, el conservador, se desentendiera de ella, a lo que tuvo que presentar su dimisión y abandonar el número 11 de Downing Street en 1990.

miércoles, 3 de abril de 2013

Francia, la nueva España

Francia es un gran país, tiene un sistema político estable, una historia intachable de defensa de los ideales de la República con la igualdad, libertad y fraternidad y quizás lo más importante una gran clase media que sostiene un muy generoso estado del bienestar.



Sin embargo todo esto se puede venir abajo si a los ruidos de sable que últimamente suenan en la prensa económica anglo-sajona hacemos caso. Desde que “The Economist” publicara en noviembre un reportaje muy crítico (The time-bomb at the heart of Europe) sobre la situación de Francia, las noticias sobre la economía gala no han sido en absoluto positivas, y mucho menos si las comparamos con su vecino al otro lado del Rin.

El paro en Francia ha sido del 10,3% a finales de 2012 frente al 5,5% alemán, mientras la rigidez del presupuesto cuadra las cuentas de la República Federal Alemana, el déficit del estado galo ha alcanzado el 4,6% del PIB y mientras que la deuda alemana no deja de descender, se estima que el dinero que el Elíseo haya tomado prestado hasta 2015 alcance el 95% del PIB frente al 90,3% actual.

Desde luego que toda esta cantidad de cifras no pueden sino verse como un paraíso para las pseudo intervenidas España e Italia, donde cada día nos despertamos con un ojo en la prima de riesgo y otro en la próxima emisión de deuda que se debe realizar para que el estado siga funcionando.

Pero al gobierno francés hay que reconocerle algo, y es su apuesta por los servicios sociales, tan recortados en el sur de Europa y por su tímida voz pidiendo el fin de la austeridad y el retorno al papel que el estado debe tener en la creación de riqueza en la nación, Keynesianismo en estado puro. Por ejemplo, las medidas de política económica adoptadas por el gobierno Hollande, como la creación de 160.000 empleos públicos subvencionados, van en la dirección opuesta a las dictadas por ese ideal de austeridad marcado por Angela Merkel, y qué decir del aumento de la tasa impositiva a aquellas personas con ingresos por encima del millón de euros. El que más ha recibido de su país es el que más debe devolverle, es su lema.

Veremos si las políticas francesas llegan a buen puerto y generan el crecimiento esperado, de lo contrario tendrán que virar de la misma manera que Rodríguez Zapatero tuvo que hacer en España, y dar la espalda a la igualdad y al fraternidad que aparece en su divisa.

sábado, 30 de marzo de 2013

Chipre y el dilema de los depósitos

El rescate a la economía chipriota se está convirtiendo en el vía crucis de esta semana santa. Desde el chapucero comienzo de su corralito hasta las reuniones del eurogrupo, con su presidente el holandés Dijsselbloem a la cabeza, todo parece regido por una única directriz, la improvisación.



Primero fue la reunión en Bruselas donde todo comenzó, las prisas por cerrar un acuerdo de mínimos y las ganas de proporcionar un correctivo a ese paraíso fiscal llamado Chipre por parte de la Europa del norte y el FMI hizo que el viernes 23 de marzo diese comienzo el primer corralito de un estado miembro de la UE.

Los chipriotas corrieron a los banco en busca de su dinero pero se encontraron con las puertas cerradas y los cajeros dispensando sólo cantidades del entorno de los 100 euros, y así continuaron durante una semana hasta que el mayor envío de dinero en Europa llegó a la capital chipriota desde el corazón del sistema financiero europeo en Franckfort.

Sin embargo el daño ya estaba hecho, por mucho que los dirigentes europeos se afanen en repetir la cantinela de la excepcionalidad del hecho chipriota, la quita al principal de aquellos depósitos por encima de los 100.000 euros ha puesto de nuevo al Euro y al sistema político que lo sostiene en tela de juicio.

Y es que los grandes depositantes de Chipre pueden perder hasta el 60% de su dinero ya que el supervisor bancario de la isla ha confirmado este sábado que impondrá una quita del 37,4% a los depósitos del Banco de Chipre que superen los 100.000 euros. Y no queda ahí el problema, ya que ese dinero se convertirá obligatoriamente en acciones del banco. Además, se podrá retener hasta un 22,5% adicional de las cantidades depositadas en función de las necesidades de capital que se determinen para la entidad. 

El daño para la isla ya está hecho, y no sólo hecho, sino que además negros nubarrones se ciernen sobre los chipriotas y su futuro, un futuro que pasa por dejar de ser un paraíso piscal y comenzar a construir un nuevo sistema económico, con todo lo que ello conlleva.

domingo, 24 de marzo de 2013

Historia bancaria: Lehman Brothers

Al quebrar Lehman Brothers dejaba tras de sí 158 años de historia bancaria, había superado dos guerras mundiales, la gran depresión y la guerra civil americana, finalmente ha sido la crisis financiera que actualmente vivimos la que le hizo doblar las rodillas.



Al comienzo de su actividad la empresa se centró en los mercados de commodities, ayudando a la fundación del mercado financiero del algodón en Nueva York como mercado de materias primas y entrando en negocios con el café y los ferrocarriles, eran finales del siglo XIX.

Tras diversas fusiones y adquisiciones, Lehman Brothers se consolidaba ya en la década de los años 70 del siglo pasado como el cuarto banco de inversión en los EEUU tras Salomon Brothers, Goldman Sachs y First Boston.

Sin embargo esa posición de liderazgo, y las presiones para engordar año tras año la cuenta de beneficios fueron el comienzo de su fin. Dirigidos desde 1994 por Richard Fuld, apodado el gorila en los círculos de Wall Street, la compañía fue creciendo y entrando en mercados como el de las titulizaciones hipotecarias que permitían la "creación" de más dinero a partir de la propia concesión de hipotecas.

De esta manera Lehman Brothers comenzó a incluir en su cartera de valores un ingente cantidad de bonos titulizados respaldados por las hipotecas que se concedían a los largo de los EE.UU. Motivado por el crack del mercado de la vivienda, los inversores se comenzaron a sentir muy preocupados por dicha cartera, y es que con un pasivo de 613.000 millones de dólares, nadie creía que las inversiones en dichos bonos pudieran tener el valor que Lehman Brothers recogía en libros. De esta forma comenzó su caía.

Las retiradas de efectivo se sucedían, los bonos en cartera perdían rápidamente su valor y pronto se comprobó que el pasivo de la entidad era mucho mayor que su activo. Si alguien esperaba la ayuda del gobierno se equivocaba, la arrogancia del CEO de la compañía, así como la alergia de muchos políticos americanos a apoyar con dinero público a entidades privadas hicieron el resto.

Finalmente Lehman Brothers sucumbió, y con su colapso debía haber convertido el 14 de septiembre de 2008 en el día en el que el sistema bancario cambiara, sin embargo, casi 5 años después nos encontramos de nuevo con el mismo problema, hoy ya no es una empresa, sino un país, Chipre, esperemos que el tiempo no haya pasado en balde y que los dirigentes hayan aprendido lo que se debe hacer en estas circunstancias.

lunes, 18 de marzo de 2013

Corralito en Chipre, es posible en España?.

La historia de Chipre durante el siglo XX es de las más intensas que existen, primero como colonia británica y más adelante como democracia derrocada por militares golpistas pro-griegos, y la posterior invasión turca que supuso la partición entre el norte musulmán y el sur cristiano ortodoxo.



En 2004 entra a formar parte como miembro de pleno derecho de la Unión Europea y adopta el Euro como moneda, al menos en la parte griega, la misma que no aceptó en referéndum la unificación con el norte turco.

La economía chipriotra se basa tanto en las bondades del clima mediterráneo como en una suerte de ser paraíso fiscal. Y es que el bajo tipo impositivo del impuesto de sociedades, entorno al 10%, atrajo a gran cantidad de millonarios rusos y mafiosos de la ex-Yugoslavia, que con un sistema tan opaco y poco impositivo encontraban aquí un auténtico paraíso para su dinero.

El problema finalmente ha resultado ser doble, por una parte el origen de los fondos depositados en Chipre no ha resultado claramente explicado, parece todo una lavadora de blanqueo del dinero del tráfico de armas y las drogas, y que tal cantidad de dinero ha resultado ser varias veces superior al PIB de la isla. Un pasivo excesivamente oneroso.

El pasado viernes el país pidió el rescate, no podía el gobierno hacer frente a los pagos y no era capaz de encontrar financiación en los mercados. La reunión del eurogrupo aceptó abrir una vez más la chequera, 10.000 millones, sin embargo, en año electoral alemán, las presiones alemanas fueron especialmente duras. Como si de una suerte de nueva Werhmacht se tratara, los alemanes, apoyados por el FMI, exigieron que los propios tenedores y accionistas de las sociedades chipriotas tendrían que hacer frente a la deuda vía impuestos. Un torpedo en las finanzas rusas en la isla.

Finalmente el gobierno chipriotra, temeroso de una huida terrible de los fondos rusos decretó el corralito, hasta el próximo miércoles nadie podrá sacar dinero de la isla hasta que lleguen a sus manos las cuentas claras y netas de impuestos, de los depositantes.

Desde luego que España no es Chipre y que las circunstancias son diametralmente opuestas, pero el mantra ese que cuenta que los depósitos y las cuentas a la vista de los depositantes son sagradas, al menos hasta los 100.000 euros, se ha terminado. Esperemos que la excepción no confirme la regla.

jueves, 14 de marzo de 2013

Telefónica convence a los inversores

Los inversores vuelven a Telefónica, ó eso es al menor lo que la cotización de la teleco está demostrando estos últimos días, con un alza del 8,3 durante la última semana.



La compañía con sede en Madrid, cotizaba plana desde hace ya varios meses en el entorno de los 10 euros, lejos quedaban los tiempos en los que se encontraba por encima de los 20. La principal causa de dicha caída era la abultada deuda en la que la compañía había incurrido para poder realizar las operaciones de compra de O2 en Inglaterra y Vivo en Brasil. Según aparece recogido en los balances, la deuda de la empresa ascendía a 51.259 millones de euros a diciembre de 2012 y las previsiones que el equipo directivo se ha marcado es darle un nuevo mordisco hasta los 47.000 millones en los que esperan cerrar 2013.

De esta manera, controlando los números desde el departamento financiero mediante la venta de activos no estratégicos y la cancelación del dividendo, y con una nueva política comercial basada en intentar aglutinar bajo el paraguas de la operadora las ofertas de móvil, fijo e internet, Telefónica ha logrado, a pesar del nulo pulso que demuestra el mercado español, lograr unos resultados mejores de lo esperado.

Otro de los factores que ha ayudado estos días a que la acción subiera como un cohete ha sido la decisión de la compañía de retomar el pago del dividendo en noviembre de 2013, lo que demuestra la confianza del equipo que dirige Cesar Alierta en la capacidad de generación de flujos de caja con los que hacer frente a esta retribución al accionista.

Por si estas noticias fueran pocas, la relajación de la tensión en el mercado de deuda ha permitido a la compañía la emisión de 1.000 millones de euros en deuda a 8 años con un interés del 3,96%.

Todo ello hace pensar que los nubarrones que llevaron a la caída en la cotización, la supresión del dividendo y a los cambios en la cúpula directiva están arrojando algo de luz sobre esta importante compañía, que así siga siendo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Fred Goodwin, la caída del Sir.

Fred Goodwin representa mejor que nadie lo rápido que una persona puede llegar a las más altas cotas del poder financiero mundial como CEO de uno de los bancos más poderosos, y lo fácilmente que se puede caer en los infiernos.


El ex-CEO del RBS comenzó su carrera profesional en la consultoría financiera, y más concretamente en la liquidación o privatización de entramados industriales en la Gran Bretaña de la época Thatcher. Desde ahí pronto dio el paso a la banca, adquiriendo fama con las OPAs que desde el Midland Bank, lanzó contra sus rivales del Clydasdale Bank y el Yorkshire Bank. Es de esta época en la que se le comienza a conocer como "Fred the shred", Fred la Trituradora, por su facilidad para recortar profundamente los puestos de trabajo y las estructuras de los bancos que adquiría.

En 1998 aterriza en el Royal Bank of Scotland, como ayudante del CEO en ese momento, Sir George Mathewson. Pronto se da cuenta de su gran oportunidad cuando el banco escocés se lanza contra el NatWest, una entidad tres veces mayor. Su diligencia en dicha operación, que le permite al RBS pasar de ser un banco de provincias a jugar en la liga británica le aupa a la posición de consejero delegado en 2001.

Desde dicho cargo ejecutivo continúa ganando la fama que le había llevado a dicha posición. Pronto recorta 18.000 puestos de trabajo en el fusionado RBS-Natwest. Sus ansías de crecimiento comienzan a dirigir todas las operaciones, primero salta a Estados Unidos, donde tras varias compras de bancos en Ohio y nueva inglaterra logra situarse como el séptimo banco de la primera economía mundial. Después le tocará el turno a China.

Son estas ansias de crecimiento las que a la larga le llevarán al desastre, en 2007, forma una alianza con el Fortis belga y el Banco Santander para hacerse con la parte americana de el banco holandés ABN Amro. Entonces llegó el desastre, la crisis de las subprime que comenzó en los EE.UU. en 2007, provocó un deterioro de los activos norteamericanos de 16.800 millones de Libras, llevando el resultado del banco a presentar unas pérdidas de 24.100 millones.

La imposibilidad de hacer frente a semejantes pérdidas motivado por la débil posición de capital de la entidad, así como por una estructura de financiación de las operaciones muy apalancada, llevó a la intervención del banco con sede en Edimburgo y a la dimisión de Fred Goodwin como CEO.

lunes, 4 de marzo de 2013

Repsol se deshace de su autocartera.

Fue en diciembre 2011 cuando Antonio Brufau, a la sazón presidente de Repsol, se aseguró definitivamente su sillón de presidente con la compra a Sacyr del paquete del 10% del capital que la constructora aun tenia.



Y es que tras la negativa de los bancos acreedores (muy lejanos parecen aquellos tiempos en los que a crédito una constructora mediana se podía hacer con el 20% del capital de la primera petrolera el país), a refinanciar el crédito colocó a la constructora entre la espada y la pared y le obligó a vender al mejor postor, en aquel momento la propia petrolera.

Desde entonces Repsol ha ido deshaciéndose de ese paquete de autocartera de forma escalonada, de forma que las posibles pérdidas por deterioro del valor de la acción fuera el menor posible. El primer movimiento lo realizó hace un año al vender un 5%  a un precio de 22,35 euros, un 6% más en apenas un mes. La operación anunciada hoy, en cambio, representa importantes minusvalías para la compañía española: el precio de 16,01 euros acordados con Temasek está un 24% por debajo del precio de compra. La venta de la autocartera supone un recorte del patrimonio de Repsol de 148 millones de euros.

Tras esta operación los principales accionistas de Repsol son Caixabank, que controla un 12,97 %; Pemex, que controla un 9,4 %, y Sacyr Vallehermoso, que aun controla un 9,52 % de la compañía.

Temasek, el conglomerado que ha realizado hoy la compra, es una compañía de inversión radicada en Singapur, y que con una cartera de más de 198.000 millones de dólares, invierte principalmente en mercados emergentes del sudeste asiático. Desde su creación en 1974, ha promediado un retorno del 17% para sus partícipes, y cuenta con las mejores calificaciones crediticias por parte de Moody´s y Standard & Poor´s.

De esta forma el equipo de gobierno de Repsol logra la diversificación de su accionariado, evitando posibles caballos de Troya que pudieran mover de sus sillones a los directivos mediante operaciones corporativas. Veremos si con la nueva estructura la compañía logra centrarse en su actividad y comenzar a levantar el vuelo.

sábado, 23 de febrero de 2013

Reino unido pierde la AAA

Moody´s ha rebajado la calificación crediticia del Reino Unido desde la AAA que poseía y motivado porque las expectativas de crecimiento en el corto y medio plazo para el país se considera que permanecerán débiles.


Y es que cualquier visitante a las islas podrá comprobar los efectos de la durísima reconversión industrial llevada a cabo por Margaret Thatcher a principios de los 80. Entonces la dama de hierro metió mano a toda la industria metalúrgica y minera británica, y el país que a partir de las minas de carbón de Gales, la industria de Manchester y las navieras de Liverpool controló los mares y ganó dos guerras mundiales perdió casi la totalidad de su sector secundario.

A cambio la líder conservadora se decidió a liberalizar el sector financiero, a dar alas a la City de Londres mientras se reía de la trasnochada economía industrial de países como Alemania. Los británicos empiezan a darse cuenta ahora de que apostar de manera exagerada por la industria financiera es una debilidad semejante a la dependencia que la economía española ha tenido respecto al sector de la construcción.

Es por eso que, a pesar de las fortalezas del sistema británico también reconocidas por el informe de Moodys, la entidad estima que motivado por el enfriamiento de la economía mundial y las carencias de la economía británica, el país continuará durante mucho tiempo en una espiral de escaso crecimiento.

Sinceramente creo que las debilidades de la economía británica, muy superiores en algunos casos a la española, han pasado desapercibidos por algo que en España no se tiene, un centro financiero a nivel mundial y la influyente presencia de los más importantes grupos mediáticos del mundo en su capital. El tener al posible enemigo en casa siempre ayuda.

lunes, 18 de febrero de 2013

Macroeconomía del siglo XXI

Hace siglos las tensiones entre las grandes potencias se libraban en el campo de batalla, eran guerras por el control de los recursos tanto naturales como humanos, y en esas ha estado la humanidad durante los últimos 5 milenios.



Sin embargo, en el siglo XXI, las guerras se libran sentados frente a las pantallas de ordenadores con un ojo puesto en la pantalla de Bloomberg y otro en la de Reuters, intentando adivinar las próximas medidas de los gobiernos americano, chino, europeo y japonés, y esto es macroeconomía.

Los americanos y japoneses, sobre todo estos últimos, llevan años con tipos de intervención por parte de sus gobiernos centrales cercanos a 0, con esto logran en cierta medida reactivar la producción de bienes y servicios vía exportaciones, por una parte el dinero es tan barato que pedir prestado sale a cuenta y por otra los inversores no ven atractivo en invertir en activos con tan poca rentabilidad. Cuál es el problema? que se genera inflación, al menos en teoría, ya que Japón lleva décadas con tipos cero y a la inflación ni se la ve, ni se la espera.

Frente a esto los chinos qué hacen, pues lo de siempre, seguir vendiendo a manos llenas, producir producir y seguir produciendo 7 días a la semana 24 horas al día. De esta manera llenan su banco central de divisas, dólares principalmente. Y qué hace con estos dólares el Partido Comunista de China? pues muy sencillo ser el principal acreedor de los EE.UU. Se calcula que en agosto de 2012, el país que preside Barack Obama, debía al gigante asiático 1.154 billones en bonos estadounidenses. Sólo de pensar en lo que supondría que China pusiera a la venta sólo un porcentaje de ese importe hace que el crack del 29 parezca un juego de niños.

Y de mientras qué hace Europa? pues nada, las tropas alemanas apostadas en el piso 40 de la EuroTower de Franckfort han impuesto el férreo ahorro a las cuentas comunitarias, lo que provoca una reducción de la inversión y por lo tanto del consumo al caer la confianza de los ciudadanos en el futuro. La tan temida inflación que los germanos tienen tan interiorizada desde la década de los años 20 es el leitmotiv de sus actuaciones y mientras el mundo se despierta cada día con unos jugadores que saben perfectamente a qué jugar, y qué decisiones tomar para lograrlo Europa pierde día a día su peso en el mundo. Cada día cuenta.

Mucho tendrán que cambiar las tornas pero la batalla de las divisas, de la gestión de los recursos naturales y humanos y el sacrificio de sus ciudadanos es algo que vuela desde el eje atlántico al eje pacífico, allí están los nuevos vencedores de la guerra del siglo XXI.

lunes, 11 de febrero de 2013

Banco de Valencia, pelotazo para La Caixa

Esta mañana nos hemos despertado con la noticia de que el Banco de Valencia, propiedad de La Caixa, aplicará recortes de hasta el 90% en el valor nominal de las participaciones preferentes y bonos subordinados colocados entre clientes.



La operación financiera de "recompra" de estos activos es complicada de entender, en cualquier caso vamos a intentar arrojar algo de luz. Si el inversor adquirió obligaciones subordinadas, le van a pagar el 15% de su valor nominal en metálico pero se les exigirá que suscriban obligatoriamente bonos convertibles en acciones de La Caixa, entidad matriz. En el caso de aquellos que invirtieron en participaciones preferentes de la entidad, la recompra se hará por el 10% de su nominal (quita del 90%) pero cuidado, porque con ese dinero los clientes deberán acudir a una ampliación de capital. En resumen, primero quita abusiva y más tarde de tu dinero ya hablaremos porque lo que recibirás es un papel, una acción de la entidad compradora.

La verdad es que la catadura moral es tremenda si pensamos que el Banco de Valencia es una entidad adquirida recientemente por La Caixa, caja a la que como protección ante el deterioro de los activos del banco valenciano se le han concedido ayudas públicas por importe de más de 5.500 millones de euros, así como la posibilidad de traspasar los activos tóxicos (los realmente problemáticos) al Sareb o banco malo, en pocas palabras, se podría decir que a La Caixa le han regalado el dinero del contribuyente por quedarse con una casa recién reformada.

Desde luego una nueva operación redonda, si sale finalmente, para la entidad catalana en términos financieros, inyección de capital, esquema de protección de activos etc... algo que no podremos aplicar al bolsillo del contribuyente que con sus impuestos unos, y con su pérdida del capital invertido otros ven evaporar su dinero.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Banqueros: Jens Weidmann

Él es el halcón principal que desde la azotea de la planta 40 de la Euro tower de Frankfurt vigila que la ortodoxia fiscal alemana se cumpla, y no te engañes, a pesar de su aspecto de banquero que no ha roto nunca un plato se esconde la única persona que puede hacer parecer a Angela Merkel como la gran amiga de los vecinos del sur, él es Jens Weidmann.


Nació en el estado de Renania del Norte-Westfalia en 1968, y desarrolló sus estudios y sus primeros trabajos en el sector financiero a caballo entre Alemania y Francia, es por ello que su nombramiento como sucesor de Axel Weber en la presidencia del Bundesbank alemán y por lo tanto de su puesto dentro del consejo del Banco Central Europeo fue visto desde el principio como una pieza más del proceso de reparto de la presidencia del banco central entre franceses y alemanes.

Sin embargo tras el abandono de Jean Claude Trichet de la presidencia no fue él sino Mario Draghi, un antiguo alumno jesuita quien ocupó la presidencia del organismo europeo, fue en ese momento cuando Jens Weidmann comenzó a aglutinar bajo sus alas a todos aquellos detractores de la filosofía Draghi, esa que se resume en “haré todo lo necesario para salvar al euro. Y creanme será suficiente”.

Desde entonces hemos observados las operaciones masivas de inyecciones de liquidez al sistema bancario europeo a través de entre otros, las dos subastas de liquidez a 3 años por las que inyectó el equivalente al PIB de España, la compra de bonos de países en dificultades, el rescate parcial al sistema financiero español o líneas de liquidez "extras" para entidades en dificultades.

Todo esto hay que reconocerlo ha servido para calmar a los mercados, sin embargo, los representantes de los países AAA, Austria Alemania, Holanda ó Finlandia entre otros, y liderados por Jens Weidmann, consideran todo esto una irresponsabilidad ya que creen que el BCE se está llenando de bonos, de papel de países en problemas que en caso de quiebra no van a valer nada y que por lo tanto podrían llevar a la quiebra del banco central.

Hoy por hoy estamos en una tregua en dicha batalla, ya que estamos en año electoral en Alemania y nada podría perjudicar más la reelección de la canciller Merkel que problemas en "su" banco central, donde se cocinan las grandes recetas de austeridad que tanto gustan más allá del Rin.

lunes, 28 de enero de 2013

Hipotecas, grifo cerrado.

Hoy ha sido publicado por el Instituto Nacional de Estadística el dato de noviembre sobre concesiones de hipotecas por parte de entidades financieras, y el dato no puede ser más demoledor, un 33,1% menos que hace un año por las mismas fechas.


Dentro de la serie de datos que pueden observarse destacan algunos de ellos por su importancia, mientras que el principal índice de referencia que marca el tipo final a pagar se encuentras en el entorno del 0,6%, el tipo que el consumidor final pagó por su hipoteca en noviembre fue del 4,42%, casi 400 pb de diferencial medio. La conclusión lógica de esto es que si el euribor se sitúa, y no es nada descabellado, sobre el 4,5%, como en el verano de 2008, estos clientes que han suscrito ahora su hipoteca podrían llegar a pagar hasta un 8% o más por su deuda, algo difícilmente pagable.

Estas condiciones tan draconianas impuestas por los bancos vienen dictadas desde la alta dirección, y es que ninguna entidad financiera que busque el beneficio, va a prestar a un particular a un plazo de digamos 20 años, cuando activos del mercado de renta fija, como el bono del estado español le puede rentar en la mitad de tiempo un 5%. Sin olvidar que la garantía del gobierno es infinitamente mayor que la que puede aportar un particular, especialmente en estos tiempos que vivimos.

Es por esto que ya hace tiempo que hablábamos del grifo cerrado y de los años que seguirá así, y la verdad es que las nubes continúan sin disiparse por mucho que las últimas subastas de deuda y datos macros ilusionen al gobierno, la realidad son los 6 millones de personas desempleadas y las decenas de millones con el sueldo recortado y el miedo a perder el trabajo en el cuerpo. Días inciertos.

jueves, 17 de enero de 2013

Rodrigo Rato nuevo asesor de Telefónica

Hoy toca contar que como si de una comparecencia de Steve Jobs se tratara, Telefónica ha anunciado el fichaje del ex-vicepresidente del gobierno, el ex-presidente del Fondo Monetario Internacional y del ex-presidente de Bankia-Caja Madrid, y todo ello en uno, Rodrigo Rato.



Según indican los diferentes medios de comunicación Rodrigo Rato pasará a ser asesor con un sueldo que rondará los 100.000 euros en función de las dietas y que su labor será la de ayudar a la empresa en la toma de decisiones en dichos mercados.

Uno no duda de la capacidad y valía del ex-vice presidente, pero desde que se produjo su salida del gobierno en 2004 su trayectoria no ha sido excelente que digamos. En primer lugar salió del FMI antes de finalizar su mandato, según algunos porque quizás vio la que se venía encima ó según otros porque aspiraba a mover de la silla a Mariano, que había perdido sus segundas elecciones generales. La cuestión es que salió de Washington como alma que lleva el diablo camino de la soleada y entonces rica España.

Al llegar a España ocupa diversos cargos como el de consejero internacional de Banco Santander, consejero externo de Criteria, el germen de CaixaBank, o su incorporación al área internacional del banco de inversión Lazard.

Tras estos cargos con mucho nombre y poco nivel ejecutivo llega a Bankia y desde entonces todo se tuerce, salida a bolsa, hundimiento de la acción, auditores que no firman las cuentas y finalmente intervención de más de 20.000 millones de euros, Rato dimite.

Con semejante trayectoria uno podría pensar que su vida profesional entraría en un impass al menos por un pequeño espacio de tiempo, pues no, la misma empresa que él privatizó como ministro de economía, y el presidente al que él ayudó a colocar tras Villalonga ha decidido que es momento de pagar favores y de ayudarle con una asesoría fuera de la nómina de empleados de la empresa.

Resulta curioso lo rápido que las conexiones políticas entran en juego en este país de los 6 millones de parados, los poderosos se ayudan entre sí para que nunca uno de los suyos deje de cobrar y ganar un dineral, pago de favores se le llama a eso.