lunes, 17 de junio de 2013

Abandona el CEO del Royal Bank of Scotland.

El rescatado banco escocés RBS, ha anunciado que su CEO Stephen Hester, dejará su cargo durante este año 2013, lo que ha desatado la rumorología en los mercados sobre la posibilidad de una vuelta del banco al sector privado tras la nacionalización parcial por parte del gobierno británico.



El comité del banco, ha declarado que Hester no ha sido capaz de liderar el compromiso para privatizar el banco desde que en 2008 el estado se hiciera con el 81% de su accionariado.

Stephen Hester, de 52 años y uno de los banqueros más reputados del Reino Unido, ha declarado por el contrario que el gobierno ya puede comenzar a privatizar la entidad, y que es por eso que cede el testigo y que espera que la compañía encuentre a un nuevo líder en esta nueva fase que comienza.

Durante una conferencia con periodistas, Hester no ha contestado a las preguntas sobre si el impass que en estos momentos se abre en el comité directivo hasta que se encuentre un CEO, se ha producido a propuesta del consejo de administración o bien ha sido él quien lo ha propuesto. Su única respuesta ha sido que "yo siempre estaré en disposición de hacer todo lo correcto para el bien del RBS. Esa es mi motivación".

En cualquier caso, la duda que ahora mismo planea en los mercados son sus afirmaciones sobre que él siempre ha estado preparado para la privatización, lo cual ha añadido más dudas sobre si el cese ha sido de mutuo acuerdo o bien ha sido el estado el que ha prescindido de los servicios del Hester.

Pero si algo nos diferencia a los mortales de los grandes banqueros es siempre el finiquito que al abandonar el puesto recibe cada uno, Hester, ha recibido en concepto de despedida la cantidad de 5,6 millones de Libras. Con semejante regalo por abandonar el puesto no se sabe muy bien si el despido es bueno para el banco o bueno para Hester.

lunes, 10 de junio de 2013

Japón busca resurgir, los hedge funds que explote.

Parece que Japón está comenzado a atraer los focos de los inversores internacionales, la política expansiva que explicábamos la semana pasada está empezando a hacer que algunos grandes inversores se acerquen a la mesa y comience una vez, el juego.



Takashi Yamada trabaja de trader de bonos en una de las mayores firmas de Japón, Daiwa Securities Co. y las últimas noticias han convertido su trabajo en un mar embravecido donde la volatilidad de los bonos del gobierno se ha disparado. Afirma que su trabajo consiste en conocer los tipos de interés y valorar, algo básico pero necesario. Sin embargo cada día desde su mesa no ve sino un sin cesar de ventas y pitidos como señal de rotura de barreras.

Este nuevo frenesí en su trabajo se debe a los miedos surgidos sobre la deuda japonesa.  Los bonos nipones acostumbraban a permanecer estables en el tiempo, por lo que las compra-ventas eran rutinarias y predecibles.

Sin embargo, la decisión de imprimir papel y llenar el mercado yenes (más de 80.000 millones de dólares en gasto público), si bien puede hacer que la bolsa suba y la economía crezca, puede también que la deuda, que alcanza ya el 250% del PIB japonés se haga incontrolable y haga explotar la tercera economía mundial.

Ya hemos podido observar señales de ello, hace un mes, la venta masiva de bonos, que pilló por sorpresa al muy intervencionista banco de Japón, hizo subir la rentabilidad del bono a su mayor tipo en dos años. Y es que los cazadores, los gestores de hedge funds huelen la sangre y esta comienza a llegar desde el país del sol naciente. 

Y es que si la deuda cae, los tenedores de dichas emisiones, instituciones financieras principalmente, van a sufrir un crash en la valoración de sus activos de un día para otro, con lo que se encontrarían imposibilitados de poder seguir financiando ese enorme déficit de las cuentas del gobierno. El desastre. Esperemos que los inversores, por una vez, fallen.

lunes, 3 de junio de 2013

Abe César

Hay que reconocer que los inversores en bolsas asiáticas están de enhorabuena, a pesar de unos días en los que hemos visto caídas de hasta el 7%, el índice Nikkei sube un 70% en seis meses, y el principal culpable de dicha subida es el primer ministro, Shinzo Abe.



Y es que desde la elección de Haruhiko Kuroda como presidente del Banco Central, el primer ministro ha puesto en marcha un plan consistente en duplicar la masa monetaria hasta lograr una inflación del 2%, es decir, darle a la máquina de imprimir billetes hasta inundar el mundo de yenes.

Motivado por esta agresiva política monetaria, Japón ha logrado un aumento interanual de su PIB del 3,5%, causado, como no podía ser de otra manera por el repunte de las exportaciones. Desde la publicación de la noticia de comienzo de la fase monetaria expansiva, la divisa nipona se ha depreciado de los 72 yenes por dólar que cotizaba en septiembre a los 102 actuales.

Y hasta aquí las buenas noticias....

Las malas son  las derivadas del mercado de renta fija, de los bonos que el gobierno ya ha emitido, ya  que la verdad es que la depreciación de la divisa hace que los inversores internacionales, que cobran en yenes e inmediatamente efectúan el cambio a su divisa nacional, ven mermada su inversión y venden, no es que sea enormemente significativo dicho efecto, pero no deja de ser menos cierto que la rentabilidad exigida al bono se ha disparado hasta llegar al 1%.

Sin olvidar el dato más significativo de la economía japonesa, si en Europa o Estados Unidos nos asustamos con cifras de deuda sobre PIB del 100%, en Japón el valor de la deuda emitida por el gobierno alcanza el 240%, y no es difícil entender que el efecto en semejante masa de una subida de un 1 p.b. puede ser demoledor en las cuentas nacionales.

La decisión ya está tomada, sólo nos resta comprobar si el riesgo asumido con el fin de reactivar la decaída economía nipona da sus frutos y compensa, por el momento la guerra de divisas ya está aquí.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Palabra de Ben Bernanke

Esta tarde el presidente de la Reserva Federal ha comparecido ante los miembros del comité conjunto del congreso para dar explicaciones sobre la evolución y medidas que desde la FED se están tomando para la reactivación y fortalecimiento de la economía de los EE.UU.



A decir de la respuesta de los mercados, se puede decir que las declaraciones del presidente han sido alentadoras, si te preguntas para quienes han sido alentadoras, la respuesta es sencilla, para aquellos grandes inversores que cada día mueven el mercado.

Y es que la noticia de que el sistema de compra de activos por parte de la Reserva Federal continuará durante las próximas semanas, y que podrá alargarse en el tiempo siempre y cuando la situación del mercado laboral lo necesite, no puede ser mejor noticia, la barra libre al otro del Atlántico norte sigue abierta.

Destaca por lo tanto que, a pesar de lo que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo sobre la imposibilidad de predecir con exactitud el momento de recuperación económica, los inversores saben de la velocidad y preparación con la que desde la FED actuarán ante cualquiera de las dos situaciones contempladas, estancamiento o recuperación.

Desde luego esta flexibilidad del Banco Central de los EE.UU. choca de frente con el inmovilismo del europeo, y es que mientras el primero no duda en actuar rápidamente contra el principal problema económico de su país, la reactivación económica, en Europa vemos la lentitud en la toma de decisiones, demasiados países, demasiados intereses, demasiadas realidades.

Así son los Estados Unidos y así es Europa, los primeros son un portaviones que surca los mares con la seguridad y la fortaleza que años de buen trabajo proporcionan, los segundos somos un barco que hace agua y en el que cada uno busca el primer bote en el que ponerse a salvo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Florentino Pérez, vuelta a las andadas.

Ya hablamos hace tiempo de la tendencia del presidente de ACS a comprar empresas con el dinero de otros, trocearlas y venderlas por partes para así obtener el máximo beneficio posible, independientemente del futuro de los antiguos accionistas y trabajadores de la empresa.



Sin embargo lo cierto es que estas prácticas que parecían cosa del pasado ante el cierre del grifo de la liquidez bancaria, han vuelto esta semana ante las últimas operaciones que desde la constructora y concesionaria han llevado a cabo para intentar devolver parte de su abultadísima deuda.

La constructora alemana Hochtief, controlada por la española ACS, ha vendido sus participaciones en aeropuertos por 1.100 millones de euros a una filial de la empresa canadiense Public Sector Pension Investment Board (PSP Investments), con el objetivo de poder amortizar deuda.

Asimismo, si cuando ACS se hizo con el control de Hotchief la empresa germana presentaba un balance inmaculado e inversiones correctas, ha visto cómo en año y medio desde la toma por parte de la compañía española, su deuda se ha disparado un 136% hasta los 2.300 millones y todo ello en pleno proceso de desmantelamiento por partes tanto de la matriz alemana como de la filial australiana, Leighton.

Desde luego que en cualquier país la creación de riqueza debe venir por la industria y el trabajo bien hecho, y nunca a partir del dinero de artificios financieros que pueden echar por la borda la riqueza y el trabajo de comunidades enteras sólo para mayor gloria de empresarios sentados en sillones a más de mil kilómetros.

lunes, 13 de mayo de 2013

Bloomberg y la información privilegiada

Bloomberg es probablemente la herramienta financiera más utilizada y más empleada a nivel mundial, debe ser imposible encontrar una sola entidad que no tenga en sus oficinas centrales alguno de estos terminales con los que operar y consultar en tiempo real la cotización de prácticamente todos los valores de renta fija, variable, derivados etc... , sin embrago hoy la noticia es otra, Bloomberg parece ser que utilizaba tanta cercanía con sus importantes clientes no sólo para obtener información, sino para robarla.



Bloomberg L.P. fue fundada por el actual alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien tras su paso por Salomon Brothers concibió la idea de una empresa que proveyera de información financiera en tiempo real a sus clientes. Gracias a esta compañía, Michael Bloomberg ha llegado a ser considerado por la revista Forbes como una de las 20 personas más influyentes del mundo.

Sin embargo la noticia que esta mañana saltaba a los periódicos era que el Banco Central Europeo y el Bundesbank, han abierto conversaciones con Bloomberg para esclarecer los rumores sobre el Crackeo de terminales, que vulnera la confidencialidad de uso y gestión de la alta dirección del Banco Central.

A diferencia de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal americana, Mario Draghi no dispone de un terminal físico en su despacho, sino que se sirve de la información que su equipo de gestión le proporciona.

Es desde luego preocupante conocer la posibilidad de que empresas privadas con intereses de miles de millones de euros en los mercados financieros, puedan controlar la información que los máximos directores de supervisión bancaria manejan. Aún falta mucha por conocerse una gran cantidad de información en relación a este asunto, pero si las pistas llevan hacia donde parece no puede sino decirse que encaja una pieza más de este puzzle que algunos llaman crisis y que para otros no está siendo más que otra ocasión excepcional de llenarse los bolsillos. Veremos.

domingo, 5 de mayo de 2013

El BCE baja los tipos al 0,5%

Esta semana Mario Draghi hacía lo que los mercados llevaban meses descontando, la bajada de los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el mínimo histórico, el 0,5%. Finalmente las posturas contrarias que llegaban desde Alemania no se tuvieron en cuenta y sí las necesidades globales de la zona euro.



En la comparecencia del presidente todas las preguntas surgían entorno a las medidas complementarias que desde el banco central se iban a tomar para reactivas la economía de la maltrecha zona euro, dado que las sucesivas bajadas de tipos no han logrado de ninguna manera encender de nuevo la maquinaria de la mayoría de países europeos.

Es por esto que tantas preguntas en un sentido y los aplausos de algunos políticos encantados de haber recibido una clase de economía rápida, puede que nos hayan impedido escuchar lo que de verdad suponen tantas bajadas de tipos y tantos estímulos de liquidez a la banca.

Y es que la verdad es que todo esto no es más que para resolver la papeleta de los estados del sur, España e Italia principalmente, y que puedan financiarse más fácil. Por un lado tenemos en los acuerdos de la Unión que el banco central no puede financiar a los estados, entonces cómo esconden estos estados sus déficits?. Pues muy sencillo vía deuda, deuda que es comprado por los bancos de sus países, Banco Santander, BBVA y Caixabank en el caso español y que les sirve para dos cosas, ganar margen y ganar poder ante sus gobiernos. La banca siempre gana, y manda.

En el plano financiero los bajos tipos de interés y la barra de liquidez ilimitada a la banca les permite pedir prestado a un tipo del 0,5% - 0,75%, y con ese dinero invertir en valores de máxima seguridad emitido por sus estados miembros a un tipo del digamos el 4%. El diferencial es el margen que la entidad se lleva sin hacer nada.

Las ventajas políticas son aun mayores, ya que pocos gobiernos pueden ir contra sus principales acreedores, aquellos que les riegan de dinero cuando más falta les hace, son los que les suministran la sangre para seguir viviendo. Si fueran contra ellos ahora mismo no podrían obtener la liquidez con la que hacer frente a sus pagos corrientes.

Y esta y sólo esta es la verdad del barquero, que no se metan en discusiones bizantinas cuando el BCE no es más que la trampa que los gobiernos se hacen jugando al solitario de las finanzas gubernamentales.