sábado, 23 de febrero de 2013

Reino unido pierde la AAA

Moody´s ha rebajado la calificación crediticia del Reino Unido desde la AAA que poseía y motivado porque las expectativas de crecimiento en el corto y medio plazo para el país se considera que permanecerán débiles.


Y es que cualquier visitante a las islas podrá comprobar los efectos de la durísima reconversión industrial llevada a cabo por Margaret Thatcher a principios de los 80. Entonces la dama de hierro metió mano a toda la industria metalúrgica y minera británica, y el país que a partir de las minas de carbón de Gales, la industria de Manchester y las navieras de Liverpool controló los mares y ganó dos guerras mundiales perdió casi la totalidad de su sector secundario.

A cambio la líder conservadora se decidió a liberalizar el sector financiero, a dar alas a la City de Londres mientras se reía de la trasnochada economía industrial de países como Alemania. Los británicos empiezan a darse cuenta ahora de que apostar de manera exagerada por la industria financiera es una debilidad semejante a la dependencia que la economía española ha tenido respecto al sector de la construcción.

Es por eso que, a pesar de las fortalezas del sistema británico también reconocidas por el informe de Moodys, la entidad estima que motivado por el enfriamiento de la economía mundial y las carencias de la economía británica, el país continuará durante mucho tiempo en una espiral de escaso crecimiento.

Sinceramente creo que las debilidades de la economía británica, muy superiores en algunos casos a la española, han pasado desapercibidos por algo que en España no se tiene, un centro financiero a nivel mundial y la influyente presencia de los más importantes grupos mediáticos del mundo en su capital. El tener al posible enemigo en casa siempre ayuda.

lunes, 18 de febrero de 2013

Macroeconomía del siglo XXI

Hace siglos las tensiones entre las grandes potencias se libraban en el campo de batalla, eran guerras por el control de los recursos tanto naturales como humanos, y en esas ha estado la humanidad durante los últimos 5 milenios.



Sin embargo, en el siglo XXI, las guerras se libran sentados frente a las pantallas de ordenadores con un ojo puesto en la pantalla de Bloomberg y otro en la de Reuters, intentando adivinar las próximas medidas de los gobiernos americano, chino, europeo y japonés, y esto es macroeconomía.

Los americanos y japoneses, sobre todo estos últimos, llevan años con tipos de intervención por parte de sus gobiernos centrales cercanos a 0, con esto logran en cierta medida reactivar la producción de bienes y servicios vía exportaciones, por una parte el dinero es tan barato que pedir prestado sale a cuenta y por otra los inversores no ven atractivo en invertir en activos con tan poca rentabilidad. Cuál es el problema? que se genera inflación, al menos en teoría, ya que Japón lleva décadas con tipos cero y a la inflación ni se la ve, ni se la espera.

Frente a esto los chinos qué hacen, pues lo de siempre, seguir vendiendo a manos llenas, producir producir y seguir produciendo 7 días a la semana 24 horas al día. De esta manera llenan su banco central de divisas, dólares principalmente. Y qué hace con estos dólares el Partido Comunista de China? pues muy sencillo ser el principal acreedor de los EE.UU. Se calcula que en agosto de 2012, el país que preside Barack Obama, debía al gigante asiático 1.154 billones en bonos estadounidenses. Sólo de pensar en lo que supondría que China pusiera a la venta sólo un porcentaje de ese importe hace que el crack del 29 parezca un juego de niños.

Y de mientras qué hace Europa? pues nada, las tropas alemanas apostadas en el piso 40 de la EuroTower de Franckfort han impuesto el férreo ahorro a las cuentas comunitarias, lo que provoca una reducción de la inversión y por lo tanto del consumo al caer la confianza de los ciudadanos en el futuro. La tan temida inflación que los germanos tienen tan interiorizada desde la década de los años 20 es el leitmotiv de sus actuaciones y mientras el mundo se despierta cada día con unos jugadores que saben perfectamente a qué jugar, y qué decisiones tomar para lograrlo Europa pierde día a día su peso en el mundo. Cada día cuenta.

Mucho tendrán que cambiar las tornas pero la batalla de las divisas, de la gestión de los recursos naturales y humanos y el sacrificio de sus ciudadanos es algo que vuela desde el eje atlántico al eje pacífico, allí están los nuevos vencedores de la guerra del siglo XXI.

lunes, 11 de febrero de 2013

Banco de Valencia, pelotazo para La Caixa

Esta mañana nos hemos despertado con la noticia de que el Banco de Valencia, propiedad de La Caixa, aplicará recortes de hasta el 90% en el valor nominal de las participaciones preferentes y bonos subordinados colocados entre clientes.



La operación financiera de "recompra" de estos activos es complicada de entender, en cualquier caso vamos a intentar arrojar algo de luz. Si el inversor adquirió obligaciones subordinadas, le van a pagar el 15% de su valor nominal en metálico pero se les exigirá que suscriban obligatoriamente bonos convertibles en acciones de La Caixa, entidad matriz. En el caso de aquellos que invirtieron en participaciones preferentes de la entidad, la recompra se hará por el 10% de su nominal (quita del 90%) pero cuidado, porque con ese dinero los clientes deberán acudir a una ampliación de capital. En resumen, primero quita abusiva y más tarde de tu dinero ya hablaremos porque lo que recibirás es un papel, una acción de la entidad compradora.

La verdad es que la catadura moral es tremenda si pensamos que el Banco de Valencia es una entidad adquirida recientemente por La Caixa, caja a la que como protección ante el deterioro de los activos del banco valenciano se le han concedido ayudas públicas por importe de más de 5.500 millones de euros, así como la posibilidad de traspasar los activos tóxicos (los realmente problemáticos) al Sareb o banco malo, en pocas palabras, se podría decir que a La Caixa le han regalado el dinero del contribuyente por quedarse con una casa recién reformada.

Desde luego una nueva operación redonda, si sale finalmente, para la entidad catalana en términos financieros, inyección de capital, esquema de protección de activos etc... algo que no podremos aplicar al bolsillo del contribuyente que con sus impuestos unos, y con su pérdida del capital invertido otros ven evaporar su dinero.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Banqueros: Jens Weidmann

Él es el halcón principal que desde la azotea de la planta 40 de la Euro tower de Frankfurt vigila que la ortodoxia fiscal alemana se cumpla, y no te engañes, a pesar de su aspecto de banquero que no ha roto nunca un plato se esconde la única persona que puede hacer parecer a Angela Merkel como la gran amiga de los vecinos del sur, él es Jens Weidmann.


Nació en el estado de Renania del Norte-Westfalia en 1968, y desarrolló sus estudios y sus primeros trabajos en el sector financiero a caballo entre Alemania y Francia, es por ello que su nombramiento como sucesor de Axel Weber en la presidencia del Bundesbank alemán y por lo tanto de su puesto dentro del consejo del Banco Central Europeo fue visto desde el principio como una pieza más del proceso de reparto de la presidencia del banco central entre franceses y alemanes.

Sin embargo tras el abandono de Jean Claude Trichet de la presidencia no fue él sino Mario Draghi, un antiguo alumno jesuita quien ocupó la presidencia del organismo europeo, fue en ese momento cuando Jens Weidmann comenzó a aglutinar bajo sus alas a todos aquellos detractores de la filosofía Draghi, esa que se resume en “haré todo lo necesario para salvar al euro. Y creanme será suficiente”.

Desde entonces hemos observados las operaciones masivas de inyecciones de liquidez al sistema bancario europeo a través de entre otros, las dos subastas de liquidez a 3 años por las que inyectó el equivalente al PIB de España, la compra de bonos de países en dificultades, el rescate parcial al sistema financiero español o líneas de liquidez "extras" para entidades en dificultades.

Todo esto hay que reconocerlo ha servido para calmar a los mercados, sin embargo, los representantes de los países AAA, Austria Alemania, Holanda ó Finlandia entre otros, y liderados por Jens Weidmann, consideran todo esto una irresponsabilidad ya que creen que el BCE se está llenando de bonos, de papel de países en problemas que en caso de quiebra no van a valer nada y que por lo tanto podrían llevar a la quiebra del banco central.

Hoy por hoy estamos en una tregua en dicha batalla, ya que estamos en año electoral en Alemania y nada podría perjudicar más la reelección de la canciller Merkel que problemas en "su" banco central, donde se cocinan las grandes recetas de austeridad que tanto gustan más allá del Rin.

lunes, 28 de enero de 2013

Hipotecas, grifo cerrado.

Hoy ha sido publicado por el Instituto Nacional de Estadística el dato de noviembre sobre concesiones de hipotecas por parte de entidades financieras, y el dato no puede ser más demoledor, un 33,1% menos que hace un año por las mismas fechas.


Dentro de la serie de datos que pueden observarse destacan algunos de ellos por su importancia, mientras que el principal índice de referencia que marca el tipo final a pagar se encuentras en el entorno del 0,6%, el tipo que el consumidor final pagó por su hipoteca en noviembre fue del 4,42%, casi 400 pb de diferencial medio. La conclusión lógica de esto es que si el euribor se sitúa, y no es nada descabellado, sobre el 4,5%, como en el verano de 2008, estos clientes que han suscrito ahora su hipoteca podrían llegar a pagar hasta un 8% o más por su deuda, algo difícilmente pagable.

Estas condiciones tan draconianas impuestas por los bancos vienen dictadas desde la alta dirección, y es que ninguna entidad financiera que busque el beneficio, va a prestar a un particular a un plazo de digamos 20 años, cuando activos del mercado de renta fija, como el bono del estado español le puede rentar en la mitad de tiempo un 5%. Sin olvidar que la garantía del gobierno es infinitamente mayor que la que puede aportar un particular, especialmente en estos tiempos que vivimos.

Es por esto que ya hace tiempo que hablábamos del grifo cerrado y de los años que seguirá así, y la verdad es que las nubes continúan sin disiparse por mucho que las últimas subastas de deuda y datos macros ilusionen al gobierno, la realidad son los 6 millones de personas desempleadas y las decenas de millones con el sueldo recortado y el miedo a perder el trabajo en el cuerpo. Días inciertos.

jueves, 17 de enero de 2013

Rodrigo Rato nuevo asesor de Telefónica

Hoy toca contar que como si de una comparecencia de Steve Jobs se tratara, Telefónica ha anunciado el fichaje del ex-vicepresidente del gobierno, el ex-presidente del Fondo Monetario Internacional y del ex-presidente de Bankia-Caja Madrid, y todo ello en uno, Rodrigo Rato.



Según indican los diferentes medios de comunicación Rodrigo Rato pasará a ser asesor con un sueldo que rondará los 100.000 euros en función de las dietas y que su labor será la de ayudar a la empresa en la toma de decisiones en dichos mercados.

Uno no duda de la capacidad y valía del ex-vice presidente, pero desde que se produjo su salida del gobierno en 2004 su trayectoria no ha sido excelente que digamos. En primer lugar salió del FMI antes de finalizar su mandato, según algunos porque quizás vio la que se venía encima ó según otros porque aspiraba a mover de la silla a Mariano, que había perdido sus segundas elecciones generales. La cuestión es que salió de Washington como alma que lleva el diablo camino de la soleada y entonces rica España.

Al llegar a España ocupa diversos cargos como el de consejero internacional de Banco Santander, consejero externo de Criteria, el germen de CaixaBank, o su incorporación al área internacional del banco de inversión Lazard.

Tras estos cargos con mucho nombre y poco nivel ejecutivo llega a Bankia y desde entonces todo se tuerce, salida a bolsa, hundimiento de la acción, auditores que no firman las cuentas y finalmente intervención de más de 20.000 millones de euros, Rato dimite.

Con semejante trayectoria uno podría pensar que su vida profesional entraría en un impass al menos por un pequeño espacio de tiempo, pues no, la misma empresa que él privatizó como ministro de economía, y el presidente al que él ayudó a colocar tras Villalonga ha decidido que es momento de pagar favores y de ayudarle con una asesoría fuera de la nómina de empleados de la empresa.

Resulta curioso lo rápido que las conexiones políticas entran en juego en este país de los 6 millones de parados, los poderosos se ayudan entre sí para que nunca uno de los suyos deje de cobrar y ganar un dineral, pago de favores se le llama a eso.

lunes, 14 de enero de 2013

Techo a la rentabilidad en los depósitos

El Banco de España ha decidido poner fin a la guerra del pasivo, los años en los que las entidades se lanzaban en agresivas campañas para captar el ahorro de la clientela minorista con campañas que rondaban hasta el 5% han llegado a su fin. Ahora quien más ofrezca a sus clientes por su ahorro tendrá que disponer de un mayor capital.



Y es que la decisión de la institución que preside el señor Linde de limitar al 1,75% la remuneración de los depósitos a un año, del 2,25% para los de dos y del 2,75% para los que tengan un plazo superior, además de un intervencionismo puro y duro sobre el libre mercado es una medida más en la dirección de salvar a las entidades financieras y de entorpecer el ya de por sí escaso ahorro que el bolsillo del español medio pueda lograr. Y todo ello sin olvidar el efecto de la inflación, la subida del precio de la vida, el IPC, se comerá nuestros ahorros.

La siguiente derivada de esta medida es el intento de encauzar los ahorros de los españoles hacia la deuda pública, hacer que el ciudadano medio en lugar de ahorrar via imposición a plazo, lo cual se encuentra asegurado por el fondo de garantía de depósitos, se vea en la necesidad de comprar deuda del estado español para lograr rentabilidades del 4% anual en bonos a plazos superiores a los 5 años. El principal problema de todo esto es que si quieres recuperar tu depósito no te pueden retener el nominal, el principal, sin embargo, no siempre los bonos cotizan a la par, con la consiguiente pérdida para el ahorrador de parte de su capital invertido.

Estoy de acuerdo en que como dicen los ingleses "no risk no win", pero desde luego en un país con una cultura financiera tan pobre como España, con escándalos como los suelos en las hipotecas, las participaciones preferentes, subordinadas o titulizaciones el obligar a quien quiera obtener una rentabilidad razonable a acudir al mercado de deuda pública con el riesgo de mercado que puede aparecer con un simple repunte de la prima, es simplemente demencial, y traspasa el problema de las entidades financieras, al estado central. Veremos qué ocurre.