Hoy ha sido publicado por el Instituto Nacional de Estadística el dato de noviembre sobre concesiones de hipotecas por parte de entidades financieras, y el dato no puede ser más demoledor, un 33,1% menos que hace un año por las mismas fechas.
Dentro de la serie de datos que pueden observarse destacan algunos de ellos por su importancia, mientras que el principal índice de referencia que marca el tipo final a pagar se encuentras en el entorno del 0,6%, el tipo que el consumidor final pagó por su hipoteca en noviembre fue del 4,42%, casi 400 pb de diferencial medio. La conclusión lógica de esto es que si el euribor se sitúa, y no es nada descabellado, sobre el 4,5%, como en el verano de 2008, estos clientes que han suscrito ahora su hipoteca podrían llegar a pagar hasta un 8% o más por su deuda, algo difícilmente pagable.
Estas condiciones tan draconianas impuestas por los bancos vienen dictadas desde la alta dirección, y es que ninguna entidad financiera que busque el beneficio, va a prestar a un particular a un plazo de digamos 20 años, cuando activos del mercado de renta fija, como el bono del estado español le puede rentar en la mitad de tiempo un 5%. Sin olvidar que la garantía del gobierno es infinitamente mayor que la que puede aportar un particular, especialmente en estos tiempos que vivimos.
Es por esto que ya hace tiempo que hablábamos del grifo cerrado y de los años que seguirá así, y la verdad es que las nubes continúan sin disiparse por mucho que las últimas subastas de deuda y datos macros ilusionen al gobierno, la realidad son los 6 millones de personas desempleadas y las decenas de millones con el sueldo recortado y el miedo a perder el trabajo en el cuerpo. Días inciertos.
lunes, 28 de enero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Rodrigo Rato nuevo asesor de Telefónica
Hoy toca contar que como si de una comparecencia de Steve Jobs se tratara, Telefónica ha anunciado el fichaje del ex-vicepresidente del gobierno, el ex-presidente del Fondo Monetario Internacional y del ex-presidente de Bankia-Caja Madrid, y todo ello en uno, Rodrigo Rato.
Según indican los diferentes medios de comunicación Rodrigo Rato pasará a ser asesor con un sueldo que rondará los 100.000 euros en función de las dietas y que su labor será la de ayudar a la empresa en la toma de decisiones en dichos mercados.
Uno no duda de la capacidad y valía del ex-vice presidente, pero desde que se produjo su salida del gobierno en 2004 su trayectoria no ha sido excelente que digamos. En primer lugar salió del FMI antes de finalizar su mandato, según algunos porque quizás vio la que se venía encima ó según otros porque aspiraba a mover de la silla a Mariano, que había perdido sus segundas elecciones generales. La cuestión es que salió de Washington como alma que lleva el diablo camino de la soleada y entonces rica España.
Al llegar a España ocupa diversos cargos como el de consejero internacional de Banco Santander, consejero externo de Criteria, el germen de CaixaBank, o su incorporación al área internacional del banco de inversión Lazard.
Tras estos cargos con mucho nombre y poco nivel ejecutivo llega a Bankia y desde entonces todo se tuerce, salida a bolsa, hundimiento de la acción, auditores que no firman las cuentas y finalmente intervención de más de 20.000 millones de euros, Rato dimite.
Con semejante trayectoria uno podría pensar que su vida profesional entraría en un impass al menos por un pequeño espacio de tiempo, pues no, la misma empresa que él privatizó como ministro de economía, y el presidente al que él ayudó a colocar tras Villalonga ha decidido que es momento de pagar favores y de ayudarle con una asesoría fuera de la nómina de empleados de la empresa.
Resulta curioso lo rápido que las conexiones políticas entran en juego en este país de los 6 millones de parados, los poderosos se ayudan entre sí para que nunca uno de los suyos deje de cobrar y ganar un dineral, pago de favores se le llama a eso.
Según indican los diferentes medios de comunicación Rodrigo Rato pasará a ser asesor con un sueldo que rondará los 100.000 euros en función de las dietas y que su labor será la de ayudar a la empresa en la toma de decisiones en dichos mercados.
Uno no duda de la capacidad y valía del ex-vice presidente, pero desde que se produjo su salida del gobierno en 2004 su trayectoria no ha sido excelente que digamos. En primer lugar salió del FMI antes de finalizar su mandato, según algunos porque quizás vio la que se venía encima ó según otros porque aspiraba a mover de la silla a Mariano, que había perdido sus segundas elecciones generales. La cuestión es que salió de Washington como alma que lleva el diablo camino de la soleada y entonces rica España.
Al llegar a España ocupa diversos cargos como el de consejero internacional de Banco Santander, consejero externo de Criteria, el germen de CaixaBank, o su incorporación al área internacional del banco de inversión Lazard.
Tras estos cargos con mucho nombre y poco nivel ejecutivo llega a Bankia y desde entonces todo se tuerce, salida a bolsa, hundimiento de la acción, auditores que no firman las cuentas y finalmente intervención de más de 20.000 millones de euros, Rato dimite.
Con semejante trayectoria uno podría pensar que su vida profesional entraría en un impass al menos por un pequeño espacio de tiempo, pues no, la misma empresa que él privatizó como ministro de economía, y el presidente al que él ayudó a colocar tras Villalonga ha decidido que es momento de pagar favores y de ayudarle con una asesoría fuera de la nómina de empleados de la empresa.
Resulta curioso lo rápido que las conexiones políticas entran en juego en este país de los 6 millones de parados, los poderosos se ayudan entre sí para que nunca uno de los suyos deje de cobrar y ganar un dineral, pago de favores se le llama a eso.
lunes, 14 de enero de 2013
Techo a la rentabilidad en los depósitos
El Banco de España ha decidido poner fin a la guerra del pasivo, los años en los que las entidades se lanzaban en agresivas campañas para captar el ahorro de la clientela minorista con campañas que rondaban hasta el 5% han llegado a su fin. Ahora quien más ofrezca a sus clientes por su ahorro tendrá que disponer de un mayor capital.
Y es que la decisión de la institución que preside el señor Linde de limitar al 1,75% la remuneración de los depósitos a un año, del 2,25% para los de dos y del 2,75% para los que tengan un plazo superior, además de un intervencionismo puro y duro sobre el libre mercado es una medida más en la dirección de salvar a las entidades financieras y de entorpecer el ya de por sí escaso ahorro que el bolsillo del español medio pueda lograr. Y todo ello sin olvidar el efecto de la inflación, la subida del precio de la vida, el IPC, se comerá nuestros ahorros.
La siguiente derivada de esta medida es el intento de encauzar los ahorros de los españoles hacia la deuda pública, hacer que el ciudadano medio en lugar de ahorrar via imposición a plazo, lo cual se encuentra asegurado por el fondo de garantía de depósitos, se vea en la necesidad de comprar deuda del estado español para lograr rentabilidades del 4% anual en bonos a plazos superiores a los 5 años. El principal problema de todo esto es que si quieres recuperar tu depósito no te pueden retener el nominal, el principal, sin embargo, no siempre los bonos cotizan a la par, con la consiguiente pérdida para el ahorrador de parte de su capital invertido.
Estoy de acuerdo en que como dicen los ingleses "no risk no win", pero desde luego en un país con una cultura financiera tan pobre como España, con escándalos como los suelos en las hipotecas, las participaciones preferentes, subordinadas o titulizaciones el obligar a quien quiera obtener una rentabilidad razonable a acudir al mercado de deuda pública con el riesgo de mercado que puede aparecer con un simple repunte de la prima, es simplemente demencial, y traspasa el problema de las entidades financieras, al estado central. Veremos qué ocurre.
Y es que la decisión de la institución que preside el señor Linde de limitar al 1,75% la remuneración de los depósitos a un año, del 2,25% para los de dos y del 2,75% para los que tengan un plazo superior, además de un intervencionismo puro y duro sobre el libre mercado es una medida más en la dirección de salvar a las entidades financieras y de entorpecer el ya de por sí escaso ahorro que el bolsillo del español medio pueda lograr. Y todo ello sin olvidar el efecto de la inflación, la subida del precio de la vida, el IPC, se comerá nuestros ahorros.
La siguiente derivada de esta medida es el intento de encauzar los ahorros de los españoles hacia la deuda pública, hacer que el ciudadano medio en lugar de ahorrar via imposición a plazo, lo cual se encuentra asegurado por el fondo de garantía de depósitos, se vea en la necesidad de comprar deuda del estado español para lograr rentabilidades del 4% anual en bonos a plazos superiores a los 5 años. El principal problema de todo esto es que si quieres recuperar tu depósito no te pueden retener el nominal, el principal, sin embargo, no siempre los bonos cotizan a la par, con la consiguiente pérdida para el ahorrador de parte de su capital invertido.
Estoy de acuerdo en que como dicen los ingleses "no risk no win", pero desde luego en un país con una cultura financiera tan pobre como España, con escándalos como los suelos en las hipotecas, las participaciones preferentes, subordinadas o titulizaciones el obligar a quien quiera obtener una rentabilidad razonable a acudir al mercado de deuda pública con el riesgo de mercado que puede aparecer con un simple repunte de la prima, es simplemente demencial, y traspasa el problema de las entidades financieras, al estado central. Veremos qué ocurre.
jueves, 3 de enero de 2013
Año nuevo, impuestos nuevos.
Hemos empezado 2013 de la misma manera que 2012, viendo cómo los políticos que gestionan la cosa pública no saben hacer otra cosa que aumentar los impuestos para intentar llenar las arcas con el dinero que ellos, y los de la bancada de enfrente han dejado tiritando.
No hace ni una semana que el presidente Mariano Rajoy salió del último consejo de ministros del año con cara compungida para explicar ante los medios la situación que vivimos y dar las gracias. Entiendo que dar las gracias por seguir manteniéndole tanto a él como a todos los que de su gobierno maman, ministros, secretarios de estado, secretarios de los secretarios de estado y asesores de los secretarios de los secretarios de estado. El camarote de los hermanos Marx en versión española vamos.
Lo que Mariano no explicó o no quiso explicar es que el resto de la población que no se encuadra en los colectivos antes mencionados va a ver como..., por favor tomen aire que esto es largo, suben los precios de servicios básicos como el agua, (un 18,3% en Barcelona por ejemplo), la luz, un 3% de forma general y recargos especiales para aquellos procedentes de la Tarifa de Último Recurso que ahora consuman por encima de la media, aumento de las tasas aeroportuarias y del servicio de correos, incremento ya decretado de un 8% anual de media en el Impuesto de Bienes Inmuebles hasta 2021 de la ciudad de Madrid (hay que pagar los viajes al Comité Olímpico Internacional), siguiendo con la ciudad de Madrid un aumento en el precio a pagar en los parquímetros y del impuesto de vehículos... y así suma y sigue, un ejercicio de ahogo diario a la población mientras que ellos van en coche oficial y no tienen cinturón que apretarse.
Desde luego que no hay cosas que no puedo llegar a entender, cómo en un país con recortes en todos los servicios esenciales, sanidad y educación por ejemplo, una clase media que ve cómo se le aumenta todo tipo de impuestos, tasas y recargos de forma exponencial y un funcionariado con el salario congelado, se puede mantener tan manso ante tanto robo diario, no lo entiendo. Quizás es que mañana ya vuelve la liga ó que la Esteban está en Telecirco.
No hace ni una semana que el presidente Mariano Rajoy salió del último consejo de ministros del año con cara compungida para explicar ante los medios la situación que vivimos y dar las gracias. Entiendo que dar las gracias por seguir manteniéndole tanto a él como a todos los que de su gobierno maman, ministros, secretarios de estado, secretarios de los secretarios de estado y asesores de los secretarios de los secretarios de estado. El camarote de los hermanos Marx en versión española vamos.
Lo que Mariano no explicó o no quiso explicar es que el resto de la población que no se encuadra en los colectivos antes mencionados va a ver como..., por favor tomen aire que esto es largo, suben los precios de servicios básicos como el agua, (un 18,3% en Barcelona por ejemplo), la luz, un 3% de forma general y recargos especiales para aquellos procedentes de la Tarifa de Último Recurso que ahora consuman por encima de la media, aumento de las tasas aeroportuarias y del servicio de correos, incremento ya decretado de un 8% anual de media en el Impuesto de Bienes Inmuebles hasta 2021 de la ciudad de Madrid (hay que pagar los viajes al Comité Olímpico Internacional), siguiendo con la ciudad de Madrid un aumento en el precio a pagar en los parquímetros y del impuesto de vehículos... y así suma y sigue, un ejercicio de ahogo diario a la población mientras que ellos van en coche oficial y no tienen cinturón que apretarse.
Desde luego que no hay cosas que no puedo llegar a entender, cómo en un país con recortes en todos los servicios esenciales, sanidad y educación por ejemplo, una clase media que ve cómo se le aumenta todo tipo de impuestos, tasas y recargos de forma exponencial y un funcionariado con el salario congelado, se puede mantener tan manso ante tanto robo diario, no lo entiendo. Quizás es que mañana ya vuelve la liga ó que la Esteban está en Telecirco.
viernes, 28 de diciembre de 2012
El riesgo de un Fiscal Cliff en los EE.UU.
Andan revueltas estos días las bolsas con el tema del abismo fiscal que puede ocurrir en los EE.UU. si antes del 31 de diciembre los demócratas del senado y los republicanos de la cámara no se ponen de acuerdo sobre los impuestos a aplicar durante 2013.
Los Estados Unidos tienen un serio problema de deuda, las desgravaciones fiscales que Bush hijo concedió a quienes más tenían, provocó que el superávit logrado por la administración Clinton, 1996-2004, desapareciera. Dados los bajos tipos de interés que en aquellos años existían con el objeto de reactivar la economía, la Reserva Federal se dedicó a inundar el mercado de papel americano, papel que caía rápidamente en manos chinas, hoy primer acreedor de los EE.UU. por obra y gracia de Bush.
Ante esta situación en 2011 republicanos y demócratas establecieron la fecha del 31 de diciembre de 2012 como tope para enderezar la situación, unos cedían en cuanto al tamaño del gobierno federal y los otros permitían el mantenimiento de esos recortes fiscales siempre y cuando fueran a todos los ciudadanos.
El problema surge cuando a la hora de intentar cuadrar las cuentas los demócratas, vencedores de las últimas elecciones presidenciales y legislativas de noviembre (ampliaron mayoría en el Senado y recortaron diferencias en la cámara además de ganar la presidencia) decidieron que las familias que ganen más de 250.000 euros al año pierdan parte de los beneficios fiscales de la era Bush y que pasen a contribuir en mayor medida a las arcas comunes.
Los republicanos ya lograron en 2011 la reducción en el gasto sanitario de Medicare y Medicaid junto a la reducción del presupuesto federal para permitir el paso del presupuesto Obama. Hoy los demócratas con el sabor de la victoria no parecen dispuestos a ceder.
Las consecuencias del fiscal cliff son que una familia media con ingresos entorno a los 50.000 dólares pagará hasta 2.000 dólares más en impuestos, así como la pérdida de ayudas al desempleo, que ronda el 9%, un problema para un país en el que el consumo es el principal y gran motor de la economía.
Los Estados Unidos tienen un serio problema de deuda, las desgravaciones fiscales que Bush hijo concedió a quienes más tenían, provocó que el superávit logrado por la administración Clinton, 1996-2004, desapareciera. Dados los bajos tipos de interés que en aquellos años existían con el objeto de reactivar la economía, la Reserva Federal se dedicó a inundar el mercado de papel americano, papel que caía rápidamente en manos chinas, hoy primer acreedor de los EE.UU. por obra y gracia de Bush.
Ante esta situación en 2011 republicanos y demócratas establecieron la fecha del 31 de diciembre de 2012 como tope para enderezar la situación, unos cedían en cuanto al tamaño del gobierno federal y los otros permitían el mantenimiento de esos recortes fiscales siempre y cuando fueran a todos los ciudadanos.
El problema surge cuando a la hora de intentar cuadrar las cuentas los demócratas, vencedores de las últimas elecciones presidenciales y legislativas de noviembre (ampliaron mayoría en el Senado y recortaron diferencias en la cámara además de ganar la presidencia) decidieron que las familias que ganen más de 250.000 euros al año pierdan parte de los beneficios fiscales de la era Bush y que pasen a contribuir en mayor medida a las arcas comunes.
Los republicanos ya lograron en 2011 la reducción en el gasto sanitario de Medicare y Medicaid junto a la reducción del presupuesto federal para permitir el paso del presupuesto Obama. Hoy los demócratas con el sabor de la victoria no parecen dispuestos a ceder.
Las consecuencias del fiscal cliff son que una familia media con ingresos entorno a los 50.000 dólares pagará hasta 2.000 dólares más en impuestos, así como la pérdida de ayudas al desempleo, que ronda el 9%, un problema para un país en el que el consumo es el principal y gran motor de la economía.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Un año de Mariano Rajoy
Hace un año era investido como presidente del gobierno Mariano Rajoy, había ganas de cambio, de creer que las cosas se podían hacer de otra manera, de reducir los gastos superfluos del estado y las autonomías, de cerrar lo que no funciona y centrarse en lo que sí. Hoy la realidad es que no, que todo cambio estructural no ha existido y que toda medida no parece llevar más que a la destrucción de la clase media.
Nada más alcanzar el poder llegaron las primeras medidas, subida del IRPF, subida del Impuesto de bienes inmuebles, congelación del salario a los funcionarios y ampliación de su jornada laboral. El efecto de todas estas medidas fue muy escaso debido a que no son estos precisamente los impuestos que más aportan a las arcas públicas, si bien dejaron claro que durante la campaña electoral no se terminaron de concretar las medidas que el nuevo gobierno iba a tomar y que la frase "donde dije digo digo Diego" se convertiría en su nuevo lema de gobierno.
Ya que esto no permitió cuadrar las cuentas el siguiente golpe se lo dieron al IVA. Como si de un deja vú se tratase, uno puede volver a ver todos esos mítines, esas páginas web y esos llamamientos a la insubordinación fiscal contra el anterior gobierno que los dirigentes del PP montaron contra la subida de impuestos, ahora con ellos en el poder la medida no es un ataque contra la clase media del mal gobernante, tal y como la secretaria general del PP dijo, sino una medida de responsabilidad, así son todos ellos... de responsables y cínicos. La verdad es que todo esto lo podría referir de nuevo a la ley de amnistía fiscal, hecha para todos aquellos que no quisieron ayudar y que con sus capitales bajo el brazo y en dinero negro salieron de España rumbo a Suiza o Andorra, pero no quisiera repetir.
Los nuevos impuestos que están poniendo en marcha son temas como el copago sanitario, el copago en la justicia, la privatización de los hospitales públicos ( de tan buenos que son, como dice Esperanza Aguirre), y la reforma de la educación. Ahi es nada.
Hoy el presidente ha dicho que en 2014 empezaremos a crecer, lo que se le ha olvidado decir es qué haremos en 2013, año que empieza en 7 días y que por cercanía parece más importante, pero visto el grado de cumplimiento que se le observa al presidente al comunicar sus intenciones mejor dejarle en silencio y que vuelva a sorprender.
Nada más alcanzar el poder llegaron las primeras medidas, subida del IRPF, subida del Impuesto de bienes inmuebles, congelación del salario a los funcionarios y ampliación de su jornada laboral. El efecto de todas estas medidas fue muy escaso debido a que no son estos precisamente los impuestos que más aportan a las arcas públicas, si bien dejaron claro que durante la campaña electoral no se terminaron de concretar las medidas que el nuevo gobierno iba a tomar y que la frase "donde dije digo digo Diego" se convertiría en su nuevo lema de gobierno.
Ya que esto no permitió cuadrar las cuentas el siguiente golpe se lo dieron al IVA. Como si de un deja vú se tratase, uno puede volver a ver todos esos mítines, esas páginas web y esos llamamientos a la insubordinación fiscal contra el anterior gobierno que los dirigentes del PP montaron contra la subida de impuestos, ahora con ellos en el poder la medida no es un ataque contra la clase media del mal gobernante, tal y como la secretaria general del PP dijo, sino una medida de responsabilidad, así son todos ellos... de responsables y cínicos. La verdad es que todo esto lo podría referir de nuevo a la ley de amnistía fiscal, hecha para todos aquellos que no quisieron ayudar y que con sus capitales bajo el brazo y en dinero negro salieron de España rumbo a Suiza o Andorra, pero no quisiera repetir.
Los nuevos impuestos que están poniendo en marcha son temas como el copago sanitario, el copago en la justicia, la privatización de los hospitales públicos ( de tan buenos que son, como dice Esperanza Aguirre), y la reforma de la educación. Ahi es nada.
Hoy el presidente ha dicho que en 2014 empezaremos a crecer, lo que se le ha olvidado decir es qué haremos en 2013, año que empieza en 7 días y que por cercanía parece más importante, pero visto el grado de cumplimiento que se le observa al presidente al comunicar sus intenciones mejor dejarle en silencio y que vuelva a sorprender.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Adiós Banesto
Después de 110 años de historia, el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha anunciado esta mañana el fin del Banco Español de Crédito como entidad financiera, y su absorción por parte del banco cántabro.
Si bien no era esta operación algo inesperado, sí lo es por lo que supone de historia bancaria de España, ya que durante muchas décadas ha sido Banesto uno de los grandes del panorama financiero español junto al Central ó el Bilbao.
El Banco Español de Crédito nació en 1902 en Madrid, fruto de las necesidades de inversión en el sector minero de principios de siglo. Su despegue más significativo se dio a mediados del siglo XX, con la absorción de diferentes entidades locales como el Banco de Vitoria, de Burgos ó el Comercial de Valencia. De esta expansión data la aparición de Banesto como uno de los 7 bancos que formaban el grupo de los 7 grandes, el Central, el Bilbao, el Vizcaya, el Hispano-Americano, el Santander y el Popular.
De esta forma llegamos a finales de los 80 y a las primeras guerras bancarias en España, el Banco de Bilbao lanza una OPA hostil en 1986 contra el Banesto, que liderado por Mario Conde logra resistir. Ese será el punto final para las familias que gobernaban el Banesto históricamente como los Garnica, a partir de entonces será Conde como presidente, y su compañero financiero, Juan Abelló, los que dirijan el banco, si bien este último lo abandona ante el empuje sin igual del banquero gallego.
En esos años surgen los rumores de fusión con el Central, lo que daría lugar al no nato Banco Español Central de Crédito, finalmente la importante cartera en poder de los albertos, Cortina y Alcocer, y sus lazos con el gobierno socialista, que no ve con buenos ojos que el primer banco del país esté en manos de Conde desbaratan la fusión.
El último día del Banesto como entidad independiente fue el día de los santos inocentes de 1993, ese día, el Banco de España destituye al consejo de administración del banco y lo interviene, es el final de Mario Conde. El gobernador nombra nuevo equipo en la persona de Alfredo Sáenz, ex-BBV y ex-Banco Vizcaya que debe pilotar el reflotamiento de la entidad.
La entidad es subastada mediante sobre cerrado y entregada al Banco Santander de forma poco clara, su oferta llegó fuera de tiempo y era ligeramente más generosa que la del BBV. Antiguos trabajadores de dicha entidad aún recuerdan los pocos adjetivos agradables que aquellos días salían desde la sede de Gran Via 1 hacia su hasta hacía poco compañero; Botín, que para estas cosas siempre tiene un sexto sentido permite a Alfredo Sáenz seguir pilotando la entidad, desde la cual dará el paso al Banco Santander más adelante.
Con casi el 90% del accionariado del Banco, el Santander ha decidido hoy ofrecer el canje a los accionistas de Banesto para que sean a partir de mayo nuevos accionistas del Santander, serán por lo tanto los últimos accionistas de un banco fundado hace 110 años y que ha dado páginas y páginas para la vida económica de este país.
Si bien no era esta operación algo inesperado, sí lo es por lo que supone de historia bancaria de España, ya que durante muchas décadas ha sido Banesto uno de los grandes del panorama financiero español junto al Central ó el Bilbao.
El Banco Español de Crédito nació en 1902 en Madrid, fruto de las necesidades de inversión en el sector minero de principios de siglo. Su despegue más significativo se dio a mediados del siglo XX, con la absorción de diferentes entidades locales como el Banco de Vitoria, de Burgos ó el Comercial de Valencia. De esta expansión data la aparición de Banesto como uno de los 7 bancos que formaban el grupo de los 7 grandes, el Central, el Bilbao, el Vizcaya, el Hispano-Americano, el Santander y el Popular.
De esta forma llegamos a finales de los 80 y a las primeras guerras bancarias en España, el Banco de Bilbao lanza una OPA hostil en 1986 contra el Banesto, que liderado por Mario Conde logra resistir. Ese será el punto final para las familias que gobernaban el Banesto históricamente como los Garnica, a partir de entonces será Conde como presidente, y su compañero financiero, Juan Abelló, los que dirijan el banco, si bien este último lo abandona ante el empuje sin igual del banquero gallego.
En esos años surgen los rumores de fusión con el Central, lo que daría lugar al no nato Banco Español Central de Crédito, finalmente la importante cartera en poder de los albertos, Cortina y Alcocer, y sus lazos con el gobierno socialista, que no ve con buenos ojos que el primer banco del país esté en manos de Conde desbaratan la fusión.
El último día del Banesto como entidad independiente fue el día de los santos inocentes de 1993, ese día, el Banco de España destituye al consejo de administración del banco y lo interviene, es el final de Mario Conde. El gobernador nombra nuevo equipo en la persona de Alfredo Sáenz, ex-BBV y ex-Banco Vizcaya que debe pilotar el reflotamiento de la entidad.
La entidad es subastada mediante sobre cerrado y entregada al Banco Santander de forma poco clara, su oferta llegó fuera de tiempo y era ligeramente más generosa que la del BBV. Antiguos trabajadores de dicha entidad aún recuerdan los pocos adjetivos agradables que aquellos días salían desde la sede de Gran Via 1 hacia su hasta hacía poco compañero; Botín, que para estas cosas siempre tiene un sexto sentido permite a Alfredo Sáenz seguir pilotando la entidad, desde la cual dará el paso al Banco Santander más adelante.
Con casi el 90% del accionariado del Banco, el Santander ha decidido hoy ofrecer el canje a los accionistas de Banesto para que sean a partir de mayo nuevos accionistas del Santander, serán por lo tanto los últimos accionistas de un banco fundado hace 110 años y que ha dado páginas y páginas para la vida económica de este país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)