lunes, 25 de junio de 2012

España en retirada

En la historia siempre ha existido grandes imperios con territorios en los que nunca se ponía el sol, el Imperio Romano duró mil años y los turcos llevaron sus Jenízaros a las puertas de Viena. Hoy parece que el ocaso para las empresas españolas, que durante la primera década del siglo XXI conquistaban un país tras otro, ha llegado.



En algunos casos, como el de Repsol YPF, ha sido el gobierno populista de la presidenta Cristina Fernández el que mediante la expropiación ha eliminado de un plumazo las inversiones de la petrolera española en dicho país.

En otros casos, es la necesidad de liquidez la que ha empujado a las empresas a retirar capitales con los que hacer frente a las necesidades que el mercado doméstico y la normativa regulatoria les obligan.

Hoy Banco Santander ha anunciado que vende su filial en Colombia por 1.000 millones de euros, y destinará sus plusvalías, que ascienden a 620 millones, no a concentrarse en mercados más rentables o a innovación de procesos, sino "a cubrir parcialmente los saneamientos sobre activos inmobiliarios", es decir, a tapar el ladrillo español.

Otra empresa española que se ha visto en la necesidad ha sido Telefónica, en los últimos días se ha visto en la necesidad de realizar operaciones de desamortización de inversiones para calmar a las agencias de Rating por su abultada deuda, primero fue la china Unicom, por 1.128 millones de euros y más tarde la intención de deshacerse del 25% de sus activos en Latinoamérica.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la crisis golpea a algunas de las más grandes empresas españolas por volumen de activos, a las cuales les queda el consuelo al menos, de poder hacer caja con sus posiciones en mercados exteriores. A aquellas sin dicha posibilidad el camino en el desierto se les va a hacer muy largo....

lunes, 18 de junio de 2012

Grecia vota sí al Euro, buena o mala noticia

Ayer domingo los partido griegos votaron para dar una mayoría en el parlamento a los partidos que lucharán por mantener el país en el euro, prefirieron lo malo conocido, lo que les ha llevado a esta situación, que lo bueno por conocer.



Y hoy lunes los mercados, conocedores de la nueva situación planteada han contestado como suelen hacerlo últimamente, atacando a España. La bolsa ha retrocedido casi un 3% y la prima de riesgo desbocada parece apuntar al rescate, con niveles de riesgo de 574 pb sobre el Bund alemán a 10 años, esta situación no hay país que 10 días dure, ni economía que lo soporte. Hoy los inversores han estado exigiendo retornos al bono español a ese plazo cercanos al 7,25%, increíble.

Entonces cómo podemos entender el hecho de que si Grecia decide seguir bajo la tutela del Euro, la respuesta al día siguiente sea tan dura. La respuesta la encuentran algunos en que Grecia es España a pequeña escala, una economía con gran presencia del sector público, corrupta en grandes capas de la sociedad política, derrochadora, y con un modelo económico sin valor añadido.

Por eso los inversores, esos que nos prestan dinero, o aquellos que especulan con el rescate de España, saben que si esto sigue los pasos que hace dos años todos vimos, pueden sacar tajada, huelen el miedo y la podredumbre de un país atascado, con políticos que no se preocupan más que de los suyos mientras cargan sobre los ciudadanos la carga de sacar esto adelante sin pensar en que cuando esto se hunda no habrá sitio para sus coches oficiales o sus viajes a Marbella.

No soy médico, pero cuando existe un tumor la mejor solución es el separar la zona cancerigena y proceder a su extirpación, creo que la UE fuerte necesita saber que el crecimiento y la superación del problema no vendrán con paños calientes sino con sacrificios y por empezar con uno mismo, esta es la sociedad del siglo XXI, y cuanto antes nos demos cuenta mejor para todos.

lunes, 11 de junio de 2012

España rescatada, buena o mala noticia

Llevamos desde el sábado por la tarde discutiendo si el rescate (o línea de crédito) de 100.000 millones de euros es algo buenísimo por la economía, o bien un rescate encubierto, muy similar al de Irlanda, pero rescate al fin y al cabo.



Primero, antes de nada creo que conviene recordar que uno de los países intervenidos, Irlanda, sufrió la intervención de la UE por unas declaraciones de su primer ministro en las que aseguraba el 100% de los depósitos colocados en entidades financieras irlandesas, fue salir sus palabras de la boca y la situación se precipitó.

Es en este contexto en el que debemos situar a España y a su gobierno, un contexto en el que el presidente y sus ministros no es capaz de encontrar el dinero que necesita para recapitalizar a sus bancos por si mismo y recurre a esta ayuda o rescate.

Desde luego si hay alguien que sin lugar a dudas sale ganando de esta ayuda financiera al sistema financiero español ese es el inversor internacional, entre las inyecciones de dinero a la banca a través de las subastas del Banco Central Europeo y esta nueva línea de liquidez, el inversor internacional puede estar tranquilo que a su vencimiento recuperará la inversión. Esto es una buena noticia, si un inversor sabe que si tras una empresa o compañía está primero el estado español y más adelante la UE avalando, desde luego no exigirá nunca los intereses tan fuera de lugar que ahora mismo exige.

En segundo lugar y aquí empiezan los nubarrones, es que las entidades financieras asumen nueva deuda sobre sus ya de por sí cargados balances, por un lado perfecto, tengo entrada de pasivo a un coste relativamente bajo y por lo tanto puedo en una situación de stress soportar mejor el temporal, ahora bien, y aquí viene lo no tan bueno, esto puede inducir a esos tan buenos gestores financieros.... a seguir tapando sus miserias en los balances hasta que la crisis escampe, y después veremos. Creo que ya aquí empiezan los riesgos serios.

Y desde luego, lo peor que este rescate tiene, es que es más deuda, más pasivo a devolver. Si algo hemos tenido que aprender de esta crisis es que más deuda, más entradas de dinero ajeno, no debería tapar las deudas anteriores, tal y como hizo Bernie Madoff, y que todos sabemos cómo terminó. Tenemos que aprender a generar la riqueza que permita pronto el equilibrio entre ingresos y gastos, primero reduciendo gastos superfluos y clientelismo políticos, y más adelante poniendo los cimientos de la sociedad del conocimiento. El ladrillo, el dinero fácil y las especulación se terminaron y no van a volver, cuando antes lo queramos entender mejor para todos.

lunes, 4 de junio de 2012

Banqueros: Antonio Horta-Osorio

En esta crisis en la que algunos banqueros están cada día señalados como culpables de todas las penurias, siempre queda alguno que de alguna manera demuestra que el trabajo duro, y el mirar más allá del próximo multimillonario bonus son las claves del buen directivo.



Antonio Horta-Osorio, 49 años, sabía nada más terminar su carrera de Administración y Dirección de empresas que su futuro estaba en la banca, decidió entonces enviar una copia de su currículum a los principales bancos portugueses y extranjeros, hasta que finalmente terminó en el Citibank. A diferencia de tantos y tantos enchufes políticos y familiares en España, el camino de Antonio se parece al de los millones de licenciados que un día terminamos la carrera y empezamos a buscar curro sin un padrino.

Empezó a ganarse los galones en banca fuera de las fronteras de su país, y pronto un cazatalentos de la que algunos dicen que es la mano que mece la cuna de las finanzas mundiales, Goldman Sachs, le fichó para sus sedes de Londres y Nueva York.

Es entonces cuando aparece Emilio Botín en su carrera y se lo lleva al Banco Santander, desde entonces su carrera creció como la espuma, Consejero Delegado de Santander Brasil, Presidente más joven de un banco portugués, el Totta, con 37 años, miembro del comité de dirección del grupo Santander y primer ejecutivo en Santander UK.

Mucho se ha escrito sobre su salida del banco cántabro, pero parece lógico pensar que sabía perfectamente que el sillón que quería, primero el de Consejero Delegado y más tarde el de presidente requerían de una condición que él no cumplía, su apellido no era Botín.

Puestas las cartas sobre las mesas hace las maletas y cambia de puerta en plena City londinense, se convierte en consejero delegado, con plenos poderes, del nacionalizado Lloyds. Las jornadas laborales de casi 20 horas, de lunes a domingo, durmiendo en las propias dependencias del banco le pasan factura y el cuerpo dice basta, estrés, fatiga son las causas de su temporal baja de la entidad, banco al que vuelve tras la recuperación y del que rechaza cobrar el bonus de 1.035 millones de libras por considerar que no se lo ha ganado...

Me parece imposible que una mentalidad así pueda darse en sociedades en las que prima el "coge todo lo que puedas y el que venga detrás que se las arregle" que tanto se ve en la España del pelotazo inmobiliario o en los EEUU con sus banqueros, es por eso que creo que a pesar de sus defectos, dicen quienes le conocen que es un jefe difícil de tratar y exigente en grado sumo, su actitud ante los retos es digna de elogio . 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Las mentiras de Mariano

Vaya semana que llevamos, la prima de riesgo desbocada alcanza los 540 puntos básicos de diferencial sobre el bono alemán a 10 años, la bolsa rompiendo mínimos día tras día y lo que nos faltaba, Mariano Rajoy abriendo la boca para contarnos algo que ni nosotros ni aquellos que nos prestan el dinero no creemos, menudo panorama.



Lo primero que el Presidente del Gobierno nos ha contado y que ha empezado a hacer subir la barra de pan es que hay que seguir con las reformas estructurales, ¿pero de cuáles habla?, lleva 6 meses en el cargo y llevamos 3 reformas financieras y cada semana tiene que aparecer el gobierno con más dinero para tapar nuevos agujeros. Y no sólo queda dibujado con esas palabras, sino porque las dice al día siguiente en el que la UE de los viajes en preferente y no me quiero bajar el sueldo se reune para absolutamente nada, para que unos digan una cosa, Alemania, otros otra, Francia, y todos para casa. Reformular esa casa con agujeros sí que sería una reforma estructural de verdad.

Lo segundo y más desternillante, entonces fue cuando el kilo de pan alcanzó cotas nunca vistas en su precio, fue cuando nos intentó colar que la intervención de Bankia, casi 25.000 millones de euros, no tenía nada que ver con la subida de la prima de riesgo, increíble. En un estado en el que el déficit presupuestario (ingresos del estado menos lo que gasta) es de entorno a los 100.000 millones, añadir ahora 25.000 nuevos que tenemos que financiar y que pedir prestados no tiene efecto en la prima de riesgo es para partirnos de risa si no fuera porque Mariano Rajoy es presidente de gobierno y con nuestras subidas de impuestos mantenemos aun el comercio abierto.

Un despropósito en toda regla la aparición del Presidente del Gobierno en la sede del Partido Popular, no entiendo porqué no lo hizo desde Moncloa, contando cuentos que lo único que provocan es más decepción en su país, y una risa malévola de un tipo de Virginia que con la incapacidad de nuestros políticos para enderezar el rumbo de Europa se está haciendo de oro con nuestra desdicha.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Alemania no nos va a ayudar, dice no a los Eurobonos

Esta noche debaten los lideres europeos fórmulas que reactiven el crecimiento de la zona Euro con el objeto de reducir el paro y hacer más estable la financiación.



Lo que muchos no saben es que esta cumbre no es sino una forma más de despilfarrar el dinero del contribuyente, que por cierto, ya está bastante harto de ver cómo se lo quitan de su bolsillo.

Es cierto que el nuevo presidente de la República francesa ha entrado con fuerza solicitando la emisión de eurobonos como fórmula para estabilizar las finanzas, pero esta noche se dará de bruces con la realidad del IV Reich alemán.

 Y es que a Alemania no le interesa esta emisión solidaria europea por varios motivos, primero, mientras que a España o Italia les cuesta financiarse a más del 6% a un plazo de 10 años, Alemania ha llegado a recibir dinero (coste negativo) por sus emisiones de deuda, es decir, los inversores le pagan a ella por dejarles invertir en sus activos. Y segundo porque con este sistema de emisiones conjuntas Alemania pagaría por aquellas economías más débiles sobre las que a fecha de hoy aun no ha logrado imponerse mediante sus "Panzer Decisions".

Entiendo por ello que Alemania, la industria pesada alemana, no quiera solidarizar las pérdidas y ganancias, sino que las pérdidas para los griegos, italianos y españoles, mientras que ellos siguen conquistando su espacio vital económico a coste mínimo.

Lo que parece que no han entendido que hace 70 años el intento de supremacía económica sobre el continente nos llevó a dos guerras (las guerras siempre son por el control de los recursos) y al desastre, esperemos que esta vez la sangre no llegue al río y que los políticos no se dejen cegar por su nacionalismo económico y apueste por una mejor y más europea Europa.

viernes, 18 de mayo de 2012

Cómo perder más dinero todavía: Salida a bolsa de Bankia

Si hace unos meses comentábamos la nefasta operación bursátil que para algunos ahorradores supuso la salida a bolsa de Banca Cívica, hoy nos toca hacer referencia a Bankia, su hermana mayor y que mayores pérdidas acumula tras la "no intervención" del gobierno de España.


Y es que no hace ni un año, la operación se realizó a mediados de julio de 2011, que como imagen de fortaleza del sistema bancario español se efectuaba la colocación de un paquete del entorno del 50% de Bankia, el resto continuaría en manos de las cajas de ahorro a través del Banco Financiero y de Ahorro.

La operación fue difícil, incluso se retrasó en multitud de ocasiones dada la dificultad de colocar a inversores institucionales una entidad con cierto tufillo a digamos, sector inmobiliario. El precio de la colocación, 3,75 euros por acción, suponía un descuento del 60% sobre el valor en libros y era una concesión a los inversores más precavidos que desconfiaban de la operación.

Dada la dificultad de encontrar inversores institucionales tan poco dispuestos a creerse las cuentas la entidad decidió lo más sencillo, una colocación dura entre los casi 10 millones de clientes de la entidad, con una fuerte presión sobre las oficinas, los teléfonos sacaban humo aquellas tardes.

Al final la operación se pudo realizar, casi medio millón de ahorradores confiados en sus gestores de toda la vida dejaban sus ahorros en manos del valor de la entidad, desde entonces su camino no se puede decir que haya sido un camino de rosas.

Durante los primeros días el valor, a diferencia del sector, se mantuvo estable, los agentes colocadores hacían bien su trabajo defendiendo la ventas con compras y dando cierta tregua al valor. Cuando dicha coraza desapareció empezó su lento declinar hasta alcanzar en estos días una caída de vértigo tras la "no intervención".

Un ahorrador que comprara aconsejado por sus asesor financiero Bankias a 3.75 ha podido ver cómo su acción tocaba ayer jueves 17 de mayo los 1,45 euros por acción, había perdido más del 60% de su inversión en menos de un año, para echarse a temblar.

Y es que todo esto se ha realizado sin un mínimo de control ni del Banco de España ni de la CNMV, que han visto una vez más cómo miles de ahorradores pierden sus ahorros mal aconsejados por sus bancos y sin que los organismo reguladores hagan su trabajo, pero es que aquí llegamos al punto de siempre, si los directivos de las cajas son políticos y a los reguladores los colocan los políticos... una vez más sabemos quienes no van a perder, los políticos.