Detroit ha sido siempre el centro mundial del motor, algunas de las más grandes compañías como General Motors, Ford o Chrysler tienen su sede en esta ciudad conocida como Motor City.
Sin embargo, hoy 19 de julio se ha declarado en bancarrota, esto era algo que los analistas ya aventuraban para esta ciudad que alcanzó en 1950 los 1,85 millones de habitantes y que ahora mismo ronda los 700.000. Estas son algunas de las causas que han llevado a esta ciudad a la situación actual.
-La tasa de criminalidad es la mayor de las grandes ciudades de EE.UU. menos del 10% de los casos son resueltos y el tiempo medio de espera desde que se comete un crimen hasta que llega la policía es de 58 minutos, y esta es la media...
-Las grandes compañías del motor han tenido que ó bien declararse en quiebra, General Motors, ó bien ser vendidas a empresas extranjeras como en el caso de Chrysler a FIAT. El efecto en las arcas municipales de grandes compañías en quiebra es demoledor.
-Igual que en el caso de Rochester en Nueva York con Kodak, la ciudad vivía por y para el negocio del automóvil, durante décadas no ha existido diversificación, y cuando se ponen todo los huevos en la misma cesta y esta se rompe...
-Michael Moore en su documental Roger & Me, realizado en 1989, ya alertaba de la situación entonces, con empresas que no miran por sus trabajadores a los que empeoran sus condiciones, ni por los ciudadanos a los que con la filosofía de la "obsolescencia planificada" les hacían cambiar de vehículo cada 3 años. Llevándose sus fábricas a México, donde los trabajadores cobraban mucho menos que sus compañeros americanos que eran despedidos, Michael Moore lanzaba esta frase, si no hay ya americanos que puedan compraros los coches que producís en México, quién os los comprará?". Proféticas palabras.
Veremos si esta bancarrota es un punto y a parte para esta gran ciudad de los grandes lagos, ó bien continúa su lento e inexorable declinar hasta no ser ni sombra de lo que un día fue.
viernes, 19 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Francia pierde la última AAA
A Francia ya sólo le quedaba un AAA en su cesto de Ratings, y el viernes de la semana pasada, a última hora, para que los mercados europeos no se resintieran, Fitch, la última agencia calificadora dio su veredicto, AA+.
La economía francesa es una economía peculiar dentro de la unión europea, más cercana a los vecinos del norte de Europa que de los países que la rodean, España, Alemania ó Italia.
La primera gran diferencia es el intervencionismo del estado en los asuntos económicos, sectores considerados estratégicos para la República como pueden ser el eléctrico o de las telecomunciaciones tienen una muy importante presencia del estado en su accionariado, de tal manera que primero, la competencia es escasa y muy regulada y segundo, la posibilidad de entrada de otras empresas extranjeras muy exigua.
Otra gran diferencia es el tipo de gravamen que en Francia se aplica tanto a la renta del trabajo como de sociedades, alguien puede decir que el tamaño del estado francés necesita de ingresos para su subsistencia, pero la verdad es que aquel viejo lema de la revolución francesa de igualdad y fraternidad sigue vigente. Frente al capitalismo salvaje anglosajón Francia ha querido seguir su propio modelo.
Sin embargo esta diferencia, de la que tanto se empeñan en alardear comienza a caer en una dura realidad, y es que las cuentas públicas comienzas a señalar una deuda del estado se acerca al 100% del PIB, el paro se encuentra en el máximo conocido del 10,9% en mayo y las rigideces de su mercado laboral "pesan en el panorama del país a medio plazo" tal y como recoge Fitch en su boletín.
Veremos cómo evoluciona la segunda economía de la zona Euro y contrapeso histórico a Alemania, veremos si el hecho cultural francés continúa o si cae bajo la presión de los mercados.
La economía francesa es una economía peculiar dentro de la unión europea, más cercana a los vecinos del norte de Europa que de los países que la rodean, España, Alemania ó Italia.
La primera gran diferencia es el intervencionismo del estado en los asuntos económicos, sectores considerados estratégicos para la República como pueden ser el eléctrico o de las telecomunciaciones tienen una muy importante presencia del estado en su accionariado, de tal manera que primero, la competencia es escasa y muy regulada y segundo, la posibilidad de entrada de otras empresas extranjeras muy exigua.
Otra gran diferencia es el tipo de gravamen que en Francia se aplica tanto a la renta del trabajo como de sociedades, alguien puede decir que el tamaño del estado francés necesita de ingresos para su subsistencia, pero la verdad es que aquel viejo lema de la revolución francesa de igualdad y fraternidad sigue vigente. Frente al capitalismo salvaje anglosajón Francia ha querido seguir su propio modelo.
Sin embargo esta diferencia, de la que tanto se empeñan en alardear comienza a caer en una dura realidad, y es que las cuentas públicas comienzas a señalar una deuda del estado se acerca al 100% del PIB, el paro se encuentra en el máximo conocido del 10,9% en mayo y las rigideces de su mercado laboral "pesan en el panorama del país a medio plazo" tal y como recoge Fitch en su boletín.
Veremos cómo evoluciona la segunda economía de la zona Euro y contrapeso histórico a Alemania, veremos si el hecho cultural francés continúa o si cae bajo la presión de los mercados.
martes, 9 de julio de 2013
Mario Draghi y los tipos de interés.
Mario Draghi dijo en la convocatoria posterior a la reunión mensual del BCE que los tipos de interés seguirán en los niveles que se encuentran actualmente ó incluso a niveles más bajos durante un largo período de tiempo.
Esta decisión por ser una medida de mantenimiento de los estímulos por más que desde el otro lado del charco se comience a avisar de que dichos estímulos comenzarán a ser retirados en breve, resulta extraña por venir de quien viene, el consejo al completo, incluido el halcón del Bundesbank, Jens Weidmann.
La razón de estas medidas se encuentra esta vez en el corazón de las entidades, en sus balances. Dado que la actividad crediticia se encuentra en mínimos, los bancos han buscado más allá del negocio tradicional una fuente de ingresos más generosa, y la han encontrado en los valores de renta fija que los gobiernos han emitido a diestro y siniestro durante estos últimos años para financiar sus déficits galopantes.
El problema surge cuando siguiendo la regla de a más duración mayor rentabilidad, encontramos en los balances de las entidades emisiones convencimientos por encima del 2020. Y es que si las intenciones, ya pasadas, de los alemanes consistían en subida de tipos, eso tendría su reflejo en la valoración de esos miles de millones de euros de activos, una pérdida de valor que en función de la cartera en la que se encontrasen contabilizados podría llevar a las entidades a pérdidas en la cuenta de resultados o a necesidades de capital.
Ambos escenarios dan pavor a la banca alemana y europea, por lo que parece que esta vez las palabras del gobernador Draghi vienen apoyadas de forma unánime. La pregunta surge cuando sabedores que somos de la dependencia de los bancos al Banco Central, nos preguntamos sobre cuándo será la banca capaz de volver a realizar sus tareas sin ayudas, sin esa respiración asistida que se le está proporcionando y que no parece sino una patada hacia adelante sin más fin que esperar a que todo esto escampe y los daños no hayan sido mayores. Menudo consuelo
Esta decisión por ser una medida de mantenimiento de los estímulos por más que desde el otro lado del charco se comience a avisar de que dichos estímulos comenzarán a ser retirados en breve, resulta extraña por venir de quien viene, el consejo al completo, incluido el halcón del Bundesbank, Jens Weidmann.
La razón de estas medidas se encuentra esta vez en el corazón de las entidades, en sus balances. Dado que la actividad crediticia se encuentra en mínimos, los bancos han buscado más allá del negocio tradicional una fuente de ingresos más generosa, y la han encontrado en los valores de renta fija que los gobiernos han emitido a diestro y siniestro durante estos últimos años para financiar sus déficits galopantes.
El problema surge cuando siguiendo la regla de a más duración mayor rentabilidad, encontramos en los balances de las entidades emisiones convencimientos por encima del 2020. Y es que si las intenciones, ya pasadas, de los alemanes consistían en subida de tipos, eso tendría su reflejo en la valoración de esos miles de millones de euros de activos, una pérdida de valor que en función de la cartera en la que se encontrasen contabilizados podría llevar a las entidades a pérdidas en la cuenta de resultados o a necesidades de capital.
Ambos escenarios dan pavor a la banca alemana y europea, por lo que parece que esta vez las palabras del gobernador Draghi vienen apoyadas de forma unánime. La pregunta surge cuando sabedores que somos de la dependencia de los bancos al Banco Central, nos preguntamos sobre cuándo será la banca capaz de volver a realizar sus tareas sin ayudas, sin esa respiración asistida que se le está proporcionando y que no parece sino una patada hacia adelante sin más fin que esperar a que todo esto escampe y los daños no hayan sido mayores. Menudo consuelo
sábado, 6 de julio de 2013
Portugal ante el abismo
Portugal vive unos días inciertos, tras varios meses de ir recortando punto a punto la prima de riesgo y de ser uno de los alumnos aventajados del mecanismo de rescate junto a Irlanda, todo ha saltado por los aires, el motivo, la crisis de gobierno.
En Portugal gobiernan en coalición el PSD y el CDS, ambos partidos de centro derecha, el primer ministro Passos Coelho es el lider del PSD, que fue el partido más votado en las últimas elecciones y recibió el encargo del Presidente de la República de formar gobierno.
De esta manera llegamos a la semana fatídica en que la crisis de gobierno desatada por la dimisión del ministro de finanzas, del CDS, y la negativa a aceptar la dimisión por el primer ministro han devuelto a Portugal el foco de los mercados internacionales.
Por una parte el jueves, la agencia de calificación financiera Fitch anunció que mantiene en pronóstico negativo la nota "BB+" de la deuda soberana de Porugal, un nivel considerado como bono basura, y advirtió de los riesgos financieros por la crisis de Gobierno, mientras que ayer viernes Standard & Poor´s hacía lo mismo pero en niveles de la BB.
Las causas de dichas perspectivas negativas en las calificaciones de las agencias de rating no están sino en las incertidumbres que dicha crisis política tendrá en las futuras colocaciones que el gobierno portugués intentará realizar de deuda. Recordemos que el país luso había logrado volver a emitir deuda sin el paraguas de la UE, síntoma de que los mercados volvían a confiar en sus finanzas.
La evolución de la prima riesgo, medidor más utilizado en Europa para conocer la fortaleza de las finanzas de un país en relación a Alemania, llegó a subir el martes 2, 144 puntos básicos aunque la subida final fue de 78 puntos básicos, hasta los 580. Esta tremenda volatilidad no hace sino introducir más nervisosismo sobre la capacidad de recuperación portuguesa.
El rescate a Portugal acumula 78.000 millones de euros, el paro alcanza la desconocida cifra del 18% y para mayor desesperación los orgullos de los miembros del ejecutivo lleva al país a un nuevo empeoramiento de la situación financiera, para políticos así mejor cambiarlos rápidamente.
En Portugal gobiernan en coalición el PSD y el CDS, ambos partidos de centro derecha, el primer ministro Passos Coelho es el lider del PSD, que fue el partido más votado en las últimas elecciones y recibió el encargo del Presidente de la República de formar gobierno.
De esta manera llegamos a la semana fatídica en que la crisis de gobierno desatada por la dimisión del ministro de finanzas, del CDS, y la negativa a aceptar la dimisión por el primer ministro han devuelto a Portugal el foco de los mercados internacionales.
Por una parte el jueves, la agencia de calificación financiera Fitch anunció que mantiene en pronóstico negativo la nota "BB+" de la deuda soberana de Porugal, un nivel considerado como bono basura, y advirtió de los riesgos financieros por la crisis de Gobierno, mientras que ayer viernes Standard & Poor´s hacía lo mismo pero en niveles de la BB.
Las causas de dichas perspectivas negativas en las calificaciones de las agencias de rating no están sino en las incertidumbres que dicha crisis política tendrá en las futuras colocaciones que el gobierno portugués intentará realizar de deuda. Recordemos que el país luso había logrado volver a emitir deuda sin el paraguas de la UE, síntoma de que los mercados volvían a confiar en sus finanzas.
La evolución de la prima riesgo, medidor más utilizado en Europa para conocer la fortaleza de las finanzas de un país en relación a Alemania, llegó a subir el martes 2, 144 puntos básicos aunque la subida final fue de 78 puntos básicos, hasta los 580. Esta tremenda volatilidad no hace sino introducir más nervisosismo sobre la capacidad de recuperación portuguesa.
El rescate a Portugal acumula 78.000 millones de euros, el paro alcanza la desconocida cifra del 18% y para mayor desesperación los orgullos de los miembros del ejecutivo lleva al país a un nuevo empeoramiento de la situación financiera, para políticos así mejor cambiarlos rápidamente.
lunes, 17 de junio de 2013
Abandona el CEO del Royal Bank of Scotland.
El rescatado banco escocés RBS, ha anunciado que su CEO Stephen Hester, dejará su cargo durante este año 2013, lo que ha desatado la rumorología en los mercados sobre la posibilidad de una vuelta del banco al sector privado tras la nacionalización parcial por parte del gobierno británico.
El comité del banco, ha declarado que Hester no ha sido capaz de liderar el compromiso para privatizar el banco desde que en 2008 el estado se hiciera con el 81% de su accionariado.
Stephen Hester, de 52 años y uno de los banqueros más reputados del Reino Unido, ha declarado por el contrario que el gobierno ya puede comenzar a privatizar la entidad, y que es por eso que cede el testigo y que espera que la compañía encuentre a un nuevo líder en esta nueva fase que comienza.
Durante una conferencia con periodistas, Hester no ha contestado a las preguntas sobre si el impass que en estos momentos se abre en el comité directivo hasta que se encuentre un CEO, se ha producido a propuesta del consejo de administración o bien ha sido él quien lo ha propuesto. Su única respuesta ha sido que "yo siempre estaré en disposición de hacer todo lo correcto para el bien del RBS. Esa es mi motivación".
En cualquier caso, la duda que ahora mismo planea en los mercados son sus afirmaciones sobre que él siempre ha estado preparado para la privatización, lo cual ha añadido más dudas sobre si el cese ha sido de mutuo acuerdo o bien ha sido el estado el que ha prescindido de los servicios del Hester.
Pero si algo nos diferencia a los mortales de los grandes banqueros es siempre el finiquito que al abandonar el puesto recibe cada uno, Hester, ha recibido en concepto de despedida la cantidad de 5,6 millones de Libras. Con semejante regalo por abandonar el puesto no se sabe muy bien si el despido es bueno para el banco o bueno para Hester.
El comité del banco, ha declarado que Hester no ha sido capaz de liderar el compromiso para privatizar el banco desde que en 2008 el estado se hiciera con el 81% de su accionariado.
Stephen Hester, de 52 años y uno de los banqueros más reputados del Reino Unido, ha declarado por el contrario que el gobierno ya puede comenzar a privatizar la entidad, y que es por eso que cede el testigo y que espera que la compañía encuentre a un nuevo líder en esta nueva fase que comienza.
Durante una conferencia con periodistas, Hester no ha contestado a las preguntas sobre si el impass que en estos momentos se abre en el comité directivo hasta que se encuentre un CEO, se ha producido a propuesta del consejo de administración o bien ha sido él quien lo ha propuesto. Su única respuesta ha sido que "yo siempre estaré en disposición de hacer todo lo correcto para el bien del RBS. Esa es mi motivación".
En cualquier caso, la duda que ahora mismo planea en los mercados son sus afirmaciones sobre que él siempre ha estado preparado para la privatización, lo cual ha añadido más dudas sobre si el cese ha sido de mutuo acuerdo o bien ha sido el estado el que ha prescindido de los servicios del Hester.
Pero si algo nos diferencia a los mortales de los grandes banqueros es siempre el finiquito que al abandonar el puesto recibe cada uno, Hester, ha recibido en concepto de despedida la cantidad de 5,6 millones de Libras. Con semejante regalo por abandonar el puesto no se sabe muy bien si el despido es bueno para el banco o bueno para Hester.
lunes, 10 de junio de 2013
Japón busca resurgir, los hedge funds que explote.
Parece que Japón está comenzado a atraer los focos de los inversores internacionales, la política expansiva que explicábamos la semana pasada está empezando a hacer que algunos grandes inversores se acerquen a la mesa y comience una vez, el juego.
Takashi Yamada trabaja de trader de bonos en una de las mayores firmas de Japón, Daiwa Securities Co. y las últimas noticias han convertido su trabajo en un mar embravecido donde la volatilidad de los bonos del gobierno se ha disparado. Afirma que su trabajo consiste en conocer los tipos de interés y valorar, algo básico pero necesario. Sin embargo cada día desde su mesa no ve sino un sin cesar de ventas y pitidos como señal de rotura de barreras.
Este nuevo frenesí en su trabajo se debe a los miedos surgidos sobre la deuda japonesa. Los bonos nipones acostumbraban a permanecer estables en el tiempo, por lo que las compra-ventas eran rutinarias y predecibles.
Sin embargo, la decisión de imprimir papel y llenar el mercado yenes (más de 80.000 millones de dólares en gasto público), si bien puede hacer que la bolsa suba y la economía crezca, puede también que la deuda, que alcanza ya el 250% del PIB japonés se haga incontrolable y haga explotar la tercera economía mundial.
Ya hemos podido observar señales de ello, hace un mes, la venta masiva de bonos, que pilló por sorpresa al muy intervencionista banco de Japón, hizo subir la rentabilidad del bono a su mayor tipo en dos años. Y es que los cazadores, los gestores de hedge funds huelen la sangre y esta comienza a llegar desde el país del sol naciente.
Y es que si la deuda cae, los tenedores de dichas emisiones, instituciones financieras principalmente, van a sufrir un crash en la valoración de sus activos de un día para otro, con lo que se encontrarían imposibilitados de poder seguir financiando ese enorme déficit de las cuentas del gobierno. El desastre. Esperemos que los inversores, por una vez, fallen.
Takashi Yamada trabaja de trader de bonos en una de las mayores firmas de Japón, Daiwa Securities Co. y las últimas noticias han convertido su trabajo en un mar embravecido donde la volatilidad de los bonos del gobierno se ha disparado. Afirma que su trabajo consiste en conocer los tipos de interés y valorar, algo básico pero necesario. Sin embargo cada día desde su mesa no ve sino un sin cesar de ventas y pitidos como señal de rotura de barreras.
Este nuevo frenesí en su trabajo se debe a los miedos surgidos sobre la deuda japonesa. Los bonos nipones acostumbraban a permanecer estables en el tiempo, por lo que las compra-ventas eran rutinarias y predecibles.
Sin embargo, la decisión de imprimir papel y llenar el mercado yenes (más de 80.000 millones de dólares en gasto público), si bien puede hacer que la bolsa suba y la economía crezca, puede también que la deuda, que alcanza ya el 250% del PIB japonés se haga incontrolable y haga explotar la tercera economía mundial.
Ya hemos podido observar señales de ello, hace un mes, la venta masiva de bonos, que pilló por sorpresa al muy intervencionista banco de Japón, hizo subir la rentabilidad del bono a su mayor tipo en dos años. Y es que los cazadores, los gestores de hedge funds huelen la sangre y esta comienza a llegar desde el país del sol naciente.
Y es que si la deuda cae, los tenedores de dichas emisiones, instituciones financieras principalmente, van a sufrir un crash en la valoración de sus activos de un día para otro, con lo que se encontrarían imposibilitados de poder seguir financiando ese enorme déficit de las cuentas del gobierno. El desastre. Esperemos que los inversores, por una vez, fallen.
lunes, 3 de junio de 2013
Abe César
Hay que reconocer que los inversores en bolsas asiáticas están de enhorabuena, a pesar de unos días en los que hemos visto caídas de hasta el 7%, el índice Nikkei sube un 70% en seis meses, y el principal culpable de dicha subida es el primer ministro, Shinzo Abe.
Y es que desde la elección de Haruhiko Kuroda como presidente del Banco Central, el primer ministro ha puesto en marcha un plan consistente en duplicar la masa monetaria hasta lograr una inflación del 2%, es decir, darle a la máquina de imprimir billetes hasta inundar el mundo de yenes.
Motivado por esta agresiva política monetaria, Japón ha logrado un aumento interanual de su PIB del 3,5%, causado, como no podía ser de otra manera por el repunte de las exportaciones. Desde la publicación de la noticia de comienzo de la fase monetaria expansiva, la divisa nipona se ha depreciado de los 72 yenes por dólar que cotizaba en septiembre a los 102 actuales.
Y hasta aquí las buenas noticias....
Las malas son las derivadas del mercado de renta fija, de los bonos que el gobierno ya ha emitido, ya que la verdad es que la depreciación de la divisa hace que los inversores internacionales, que cobran en yenes e inmediatamente efectúan el cambio a su divisa nacional, ven mermada su inversión y venden, no es que sea enormemente significativo dicho efecto, pero no deja de ser menos cierto que la rentabilidad exigida al bono se ha disparado hasta llegar al 1%.
Sin olvidar el dato más significativo de la economía japonesa, si en Europa o Estados Unidos nos asustamos con cifras de deuda sobre PIB del 100%, en Japón el valor de la deuda emitida por el gobierno alcanza el 240%, y no es difícil entender que el efecto en semejante masa de una subida de un 1 p.b. puede ser demoledor en las cuentas nacionales.
La decisión ya está tomada, sólo nos resta comprobar si el riesgo asumido con el fin de reactivar la decaída economía nipona da sus frutos y compensa, por el momento la guerra de divisas ya está aquí.
Y es que desde la elección de Haruhiko Kuroda como presidente del Banco Central, el primer ministro ha puesto en marcha un plan consistente en duplicar la masa monetaria hasta lograr una inflación del 2%, es decir, darle a la máquina de imprimir billetes hasta inundar el mundo de yenes.
Motivado por esta agresiva política monetaria, Japón ha logrado un aumento interanual de su PIB del 3,5%, causado, como no podía ser de otra manera por el repunte de las exportaciones. Desde la publicación de la noticia de comienzo de la fase monetaria expansiva, la divisa nipona se ha depreciado de los 72 yenes por dólar que cotizaba en septiembre a los 102 actuales.
Y hasta aquí las buenas noticias....
Las malas son las derivadas del mercado de renta fija, de los bonos que el gobierno ya ha emitido, ya que la verdad es que la depreciación de la divisa hace que los inversores internacionales, que cobran en yenes e inmediatamente efectúan el cambio a su divisa nacional, ven mermada su inversión y venden, no es que sea enormemente significativo dicho efecto, pero no deja de ser menos cierto que la rentabilidad exigida al bono se ha disparado hasta llegar al 1%.
Sin olvidar el dato más significativo de la economía japonesa, si en Europa o Estados Unidos nos asustamos con cifras de deuda sobre PIB del 100%, en Japón el valor de la deuda emitida por el gobierno alcanza el 240%, y no es difícil entender que el efecto en semejante masa de una subida de un 1 p.b. puede ser demoledor en las cuentas nacionales.
La decisión ya está tomada, sólo nos resta comprobar si el riesgo asumido con el fin de reactivar la decaída economía nipona da sus frutos y compensa, por el momento la guerra de divisas ya está aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)