martes, 11 de septiembre de 2012

Reforma fiscal a la francesa

Dentro del mar tranquilo en que estos días se mueven los mercados y las primas de riesgo, el presidente de la República francesa acaba de hacer público el mayor ajuste fiscal en 30 años. El objetivo es ahorrar por importe de 10.000 millones de euros y aumentar la recaudación por importe de 20.000 millones, si algo se puede leer entre líneas es que comienzan los retoques para que el estado francés y su déficit crónico no sean el próximo gran objetivo de los especuladores.



François Hollande alcanzó la presidencia con una visión diferente de la forma de salir de la crisis basado en una mayor presencia del estado y del gasto público en un intento de reactivar la economía, sin embargo, pocos meses ha tardado en darle la vuelta a la tortilla y en comenzar a cambiar pequeñas cosas en la siempre tranquila vida política y económica francesa.

A diferencia de España el poder de los sindicatos en Francia es muy poderoso, el sector público cuanto con incluso más funcionarios que en España y el estado aún conserva el poder en todas aquellas empresas que considera vitales para el desarrollo del país, energía, automoción etc...

Esta gran estructura ha sido siempre la principal losa para las cuentas públicas, ya que el estado francés prácticamente no ha disfruta de un ejercicio con superávit en toda la vida de la V República.

Es por todo esto que el presidente ha comenzado con su particular vía de cambio de todas estas estructuras, para cambiarlo todo y que todo siga igual. Es en este sentido en el que aparece la medida de creación del tipo impositivo del 75% para todas aquellas rentas superiores al millón de euros. Medida poco efectiva pero de gran importancia, ya que trasmite a la ciudadanía la idea de que quien más tiene más debe aportar, algo que no siempre ocurre.

Sin ir más lejos España es ejemplo de todo lo contrario, mientras se suben los tipos impositivos de multitud de gravámenes e impuestos, el gobierno de centro derecha ha elaborado una reforma fiscal que permite a los defraudadores una limpieza del capital evadido sin coste alguno para el estafador, mientras que no se le ocurra al españolito de a pie cometer una infracción nimia en comparación con la evasión de capitales, entonces sí, entonces conocerá la multa, el recargo y los intereses abusivos con los que el estado premia a sus ciudadanos de segunda.

 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Elecciones EEUU, septiembre

Tras la convención republicana en Florida que no ha logrado aupar a Mitt Romney en las encuestas se nos presenta estos días la reunión de los demócratas en Carolina del Sur.



Las convenciones son esos grandes eventos políticos que se realizan a mayor gloria de los candidatos de cada partido, y como todo en EEUU se realizan a lo grande, miles de delegados llegados de cada rincón de la unión, medios de comunicación con conexiones en directo y simpatizantes repletos de chapas de un burro o un elefante en la solapa.

Cuatro años después Barack Obama cambia Denver, Oregon, un estado profundamente demócrata por Charlotte, Carolina del Sur, un estado republicano. La vida cambia, que decía la canción, y la gran esperanza negra aun está por demostrarlo, se encontró un estado devastado por 8 años de una presidencia hecha por y para los ricos contribuyentes del partido republicano que ha dejado al mundo con el germen y la explosión de la gran crisis financiera de 2007.

La carrera a dos meses del día de las elecciones no puede estar más empatada, las causas las podemos encontrar más en el debe de los candidatos que en el haber. Por un lado tenemos a un mormón ex gobernador del estado más liberal, Massachusets, que se presenta en las filas del partido conservador, y que ya durante las primarias no logró en ningún momento conectar con las bases blancas y episcopalianas del medio oeste americano, su granero de votos. Mientras que por el otro, el Presidente no ha sabido o no ha podido disfrutar de una mandato placentero, en 2010 los republicanos lograban la mayoría en la cámara de representantes y comenzaron lo que allí se conoce como la guerra de los filibusteros torpedeando las iniciativas sociales del presidente, dejándolo siempre a merced de pactos cocinados que han decepcionado a sus bases más liberales.

La carrera no ha hecho más que comenzar, el premio para el vencedor ser el lider del mundo libre, veremos quién gana

domingo, 2 de septiembre de 2012

Banqueros: Alfred Herrhausen

A finales de los años 80 el mundo financiero tenía en la cúspide del poder a un banco, el Deutsche Bank, y a su presidente, Alfred Herrhausen como pioneros de lo que en esos finales de los años 80 estaba ocurriendo en Europa, la caída del comunismo y la reunificación alemana. Su muerte tras la explosión de una bicicleta bomba no terminó con el esclarecimiento de las causas de su asesinato ni de los por qué, levantando miles de teorías de la conspiración.



Alfred Herrhausen nación en Essen, Alemania, en 1930, se licenció en Administración de empresas en Colonia y ya en 1971, con 40 años era miembro de la junta de administración del Deutsche Bank. La presidencia fue el último paso de su meteórica carrera hacia el Gotha financiero.

Desde la presidencia fue el principal artífice del cambio industrial de grandes empresas como Daimler-Benz, y de la organización del capitalismo financiero alemán con vistas a la deseada, a la vez que difícil, futura reunificación alemana. Sus miras tanto políticas como financieras no se quedaban en la República Democrática Alemana, sino que fue el impulsor de empresas mixtas con la URSS y del desarrollo del plan de estabilización y desarrollo polaco. Su visión e implicación en la expansión internacional alemana fue clave para ser hoy un país de exportación de primer nivel mundial.

Y es que una de las críticas que se le hicieron desde muchos sectores de la izquierda es que el nuevo sistema productivo alemán tenía enormes similitudes con aquel que fundaron las grandes familias que a principio del siglo XX fueron las creadoras del imperialismo alemán, los Henkel, los Porsche, los Quandt y que llevó a Europa a dos guerras mundiales.

Su asesinato, el 30 de noviembre de 1989, justo al salir de su casa fue tanto un golpe para el Canciller Kohl como para el negocio mundial, ya que sus frecuentes viajes por todo el mundo y su conocimiento del ser humano le permitían adelantarse a los acontecimientos tan trascendentales que a finales del siglo pasado tenían lugar en Europa.

lunes, 27 de agosto de 2012

5 años no son nada

Todo empezó en el verano de 2007, la economía española era la envidia de Europa, catapultada por el consumo interno que crecía a tasas superiores al 3% año tras año, la construcción y el pleno empleo se podía decir, incluso alguno lo dijo, que estábamos en la Champions League de la economía mundial. Hoy las cosas han cambiado, y mucho.



Todo empezó un 9 de agosto, entonces BNP Paribas congeló las solicitudes de reintegro de 3 de sus fondos de inversión basados en el mercado hipotecario, el Banco Central Europeo en vista de la situación empezó a regar los mercados que siguiendo con la metáfora estaban a parecer un secarral.

En España sacábamos pecho, que si el mejor sistema financiero del mundo, que si el Banco de España había realizado una labor excelente o que las hipotecas subprime no existían eran algunas de las frases que por mucho repetirse no iban a convertirse en realidad. Por el contrario, la dura realidad fue que la financiación barata dejó de existir, los bancos empezaron a retirar sus créditos ante el riesgo de insolvencia del sector promotor, y el aluvión de personas que años antes habían acudido al sector del ladrillo en busca del dinero fácil hacían cola ante el INEM en busca de una oportunidad o una prestación que cobrar.

5 años después se todo aquello las consecuencias son fáciles de observar cada día, la tasa de paro oficial alcanza el 24,6%, el déficit de las cuentas del estado ha alcanzado en un sólo año el 8,5% del PIB español y los activos inmobiliarios se han depreciado un 25%, y lo que falta.

La factura está siendo dura, y la solución cuando uno no paga la dolorosa es bien fregar platos, algo que se nos ha olvidado hacer, o bien no pagar y que no nos vuelvan a dejar entrar en ningún sitio. En un mundo globalizado, con libertad de movimiento de capitales las dos soluciones van a ser duras, y mucho.

miércoles, 15 de agosto de 2012

La banca española bate records en verano.

Ahora que los juegos olímpicos han terminado escasos de récords en lo que al deporte nacional hace referencia nos hemos topado con un nuevo récord, un récord que si bien no es nada positivo saca a relucir una vez más las vergüenzas del sistema financiero patrio, la demanda de liquidez de los bancos españoles al Banco Central Europeo han alcanzado su más alta cifra, 375.600 millones de euros.



La solicitud de financiación barata al BCE en sí no representa nada malo, con una simple operatoria bancaria como la que desde aquí en anteriores ocasiones hemos explicado se puede obtener un margen financiero más que favorable con el que hacer que la foto de la entidad mejore de forma increíble. El problema es que las entidades no lo hacen por eso, o no sólo por eso, sino porque no pueden financiarse entre ellas.

Desde 2008 el mercado interbancario está tan seco como un desierto, de tal manera que las operaciones a día o semana que las entidades solventaban entre ellas o bien ya no se pueden realizar o bien tienen un coste tan elevado que su mera realización llevaría a los números rojos en poco tiempo, y es por eso que tienen que recurrir a otros organismos o en última instancia al pequeño ahorrador.

El problema aparecerá cuando el gobernador del Banco Central, Mario Draghi no pueda hacer más frente al sector duro del Bundesbank y tenga que comenzar a retirar esos estímulos, y la banca a devolver el dinero tomado.

Sólo una frase dicha por Warren Buffet refleja de forma más fiel la situación, "sólo cuando la marea baja se sabe quién estaba en pelotas"

miércoles, 8 de agosto de 2012

Standard Chartered Bank, los hipócritas de la semana.

El Standard Chartered Bank es uno de los bancos más antiguos de Londres, fue fundado en 1853 y ha estado siempre muy ligado a las colonias británicas, es más, durante los primeros años del siglo XXI, sus más importantes adquisiciones han sido realizadas en países como Pakistán y Corea.


Sin embargo esta semana ha saltado a primera plana de medios económicos porque ha sido el último banco en descubrirse que no le ha importado lo más mínimo tratar con países que no reconocen los derechos humanos y que aplican leyes religiosas de hacen más de 1500 en lo relativo a la conducta humana.

El país con el que se ha descubierto que ha hecho negocios es la República Islámica de Irán, y es que el banco parece ser que ocultó operaciones de clientes iraníes en el mercado norteamericano, saltando la normativa que establece la identificación de la parte que realiza la transacción, especialmente en el caso de países que según el gobierno de EEUU son potencialmente peligrosos de dar cobijo a terroristas.

El valor de las operaciones que suponen la infracción asciende a los 250.000 millones de dólares según el Financial Times. La noticia también recoge las supuestas declaraciones de respuesta realizadas desde el comité del banco a la pregunta del consejero delegado de la entidad en EEUU sobre la legalidad de dichas operaciones, "Jodidos americanos, ¿quiénes sois vosotros para decirnos al resto del mundo que no vamos a tratar con iraníes?".

La verdad es que en banca la delgada línea de la legalidad, y no digamos la moralidad se traspasó hace tiempo, sin embargo escuece realmente ver cómo entidades occidentales se pliegan a realizar operaciones con países que reducen a la mujer a vivir en un segundo plano en la sociedad, que castigan con la muerte por lapidación el adulterio o que el valor en un juicio de la declaración de la mujer sea nulo.

El fin de ganar más y más dinero no puede justificar los medios, y una vez más la banca ha hecho gala de la más abyecta hipocresía en su obtención de beneficios, esperemos que el castigo, en el caso de demostrarse los hechos, sea ejemplar.



jueves, 2 de agosto de 2012

El Póquer de Mario Draghi

Dicen que en el póquer es importante saber jugar siempre con las cartas que te tocan, porque una vez serán buenas y otras malas, pero el objetivo deberá ser siempre el mismo, ganar.



Y en esta partida en la que se han convertido las andanzas del Banco Central Europeo y los gobiernos en problemas parece que los mercados llevan la de ganar. La última esperanza que queda es que termine aplicando ese otro consejo de que la banca siempre gana, y el BCE actúe.

El primer jugador, España, representado por Mariano Rajoy, lleva ya tiempo dejando ver sus movimientos, los mercados le han pillado varias veces de farol y ha tenido que hacer y rehacer varias veces ya sus reformas financieras y laborales. Tuvo un tiempo en que incluso no necesitaba pedir prestado para jugar, pero ya la suerte no le sonríe, y parece que en la mano definitiva no correrá mejor suerte.

El segundo jugador es Italia, presenta peores cartas que España, pero su jugador, Mario Monti, parece conocer mejor el funcionamiento de la partida, su deuda es muy significativamente superior a la española y hace mucho tiempo que lleva jugando a crédito, sin embargo, los mercados aun le respetan.

El tercer jugador son los mercados, algunos dicen que juegan con las cartas marcadas y que siempre ganan, la historia nos cuenta que han sido capaces, como George Soros de sacar a la Libra del sistema del Sistema Monetario Europeo y hacer una fortuna. 20 años después su movimiento es replicado por una jauría de gestores que se lanzan a vender en descubierto y apostar a la quiebra de valores en peligro. El riesgo altísimimo, el beneficio incalculable.

Por último tenemos a la banca, Mario Draghi, el banquero de banqueros reparte las cartas ante la atenta mirada del dueño de la mesa, una alemana que a base de ahorro y de sacrificio pone las cartas donde se juega y siempre saca tajada. Una palabra de más suya puede hacer que la suerte caiga de un lado, subida de algunos valores como el del Banco Santander en un 26% en un par de días un ejemplo, como del otro, caída hoy del IBEX por encima del 5%.

Esta es la mesa donde se juega el póquer de Mario Draghi, algunos ven, observan e intentan comprender que están viendo algo importante y de lo que hay que salir fortalecido, en todo partida revuelta hay oportunidades, sólo hace falta conocer el momento para entrar. Esperemos que la dueña y el crupier, sepan arrojar a quienes juegen con las cartas marcadas.